• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/63

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

63 Cards in this Set

  • Front
  • Back

Qué es el PCC

Es un documento que recoge las decisiones del equipo docente sobre la planificación curricular del centro. 2 nivel. Refleja la adaptación del PCIC (1 nivel).

¿Qué tres factores hay que tener en consideración de los cuales derivan las decisiones?

- Informaciones y orientaciones del PCIC.


- Análisis y características sociales, culturales y educativas del entorno del centro.


- Reflexión de los profesores sobre su actividad docente.

¿Para qué sirve el PCC?

- Disponer de información clara y ordenada. - Unificar criterios y pautas de actuación. - Proporcionar un instrumento de referencia y consulta. - Garantizar la continuación de decisiones adoptadas. - Asegurar la coherencia.

¿Quién elabora el PCC?

El equipo docente (responsable académico y profesores). A veces es una reflexión conjunta con otros equipos docentes misma área geográfica.

¿Para qué sirven los materiales de creación del PCC?

Para facilitar el debate y la toma de decisiones.

¿Cuáles son los materiales para elaborar el PCC?

1. Lista de fuentes de consulta + pautas lectura. 2. Fichas de trabajo. 3. Ejemplos y modelos. 4. Pautas de redacción. 5. Fichas auxiliares.

¿Cuál es la estructura del PCC?

8 capítulos. 1. Estructura currículo de centro. 2. Fines. 3. Objetivos (generales, nivel, curso). 4. Contenidos. 5. Metodología. 6. Evaluación. 7. Programación. 8. Planteamiento nivel C2.

Autor y año del libro que trata los niveles de análisis para la definición currículo.

García Santa-Cecilia 1995

Partes nivel fundamentación

Teoría sobre la naturaleza lengua. Teoría sobre aprendizaje lenguas. Factores sociales y educativos (sistema de valores culturales. Sociales y educativos relacionados con la situación de enseñanza)

Cuáles son los niveles de análisis que conforman un currículo sólido que permite alcanzar los objetivos de centro

Nivel de FUNDAMENTACIÓN.


Nivel de DECISIÓN.


Nivel de ACTUACIÓN.

Teoría sobre la naturaleza de la lengua

Eje reflexión teórica: dimensión comunicativa de la lengua.


Concepto competencia comunicativa Hymes + teoría funciones lenguaje Halliday + relación entre sistema lingüístico y su dimensión comunicativa de Widdowson.

Teoría del aprendizaje de la lengua

INTERLENGUA de alumnos en relación con ANÁLISIS DE ERRORES, importancia estimular PROCESOS de COMUNICACIÓN y APRENDIZAJE y búsqueda procedimientos metodológicos que favorezcan estos procesos. Puentes abiertos entre investigación y enseñanza.

Entorno. ¿Qué factores sociales y culturales desempeñan una función determinante?

Actitudes sociales o individuales con respecto a la nueva lengua.


Características políticas y sociales del entorno.


Factores relacionados con la situación de enseñanza.

¿Cuáles son los factores relacionados con la situación de enseñanza si hablamos del entorno en el nivel de fundamentación?

Administración de los recursos disponibles para llevar a cabo el proyecto.


La coordinación de medios materiales y humanos.

¿Qué se hace en el segundo nivel de concreción?

Se toman las decisiones que serán la base para el desarrollo de la actividad docente.

¿Cómo deben ser las decisiones tomadas en el segundo nivel de concreción?

Deberán ser COHERENTES con los fundamentos teóricos y dejar margen de actuación para la adecuación a diversos entornos.

¿Cuáles son los COMPONENTES del nivel de decisión?

Fines y objetivos, contenidos, metodología y evaluación.

Qué son los FINES dentro del nivel de decisión

Los fines del PCC ESPECIFICAN EL PESO DE LAS DIMENSIONES del alumno (agente social, hablante intercultural y aprendiente autónomo) en el desarrollo del currículo y el modo en que se produce SU PROGRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

En relación con la dimensión del alumno como AGENTE SOCIAL, ¿qué permiten delimitar los fines?

a) Los ámbitos de aprendizaje y uso de la lengua (personal, público, profesional o educativo) significativos para los destinatarios del currículo, en los que convendrá centrar el proceso de enseñanza aprendizaje.


b) las variantes del español relevantes en los contextos de uso en los que se prevé que participarán los estudiantes.

En relación con la dimensión del alumno como HABLANTE INTERCULTURAL, ¿qué permiten delimitar los fines?

Facetas cómo promover una imagen real de los países hispanos, desarrollar en los alumnos la capacidad de mediación intercultural...

En relación con la dimensión del alumno como APRENDIZ AUTÓNOMO, ¿qué permiten delimitar los fines?

Aspectos que convendrá desarrollar o potenciar en los alumnos para obtener provecho del proceso de aprendizaje; por ejemplo: desarrollar la capacidad de autoevaluarse y evaluar a los compañeros, fomentar el aprovechamiento de las oportunidades de exposición a muestra reales de la lengua y de la cultura hispanas...

Características de los fines (nivel de decisión)

- Se formulan a través de un número limitado de enunciados (4-8).


- Deben tratar aspectos de las tres dimensiones del alumno.


- Al menos, un fin para cada dimensión.


- Se enuncian con verbos de acción (promover, desarrollar, fomentar..).


- La redacción de los párrafos debe ser clara, sencilla y transparente.

¿Qué paso es fundamental para pasar de los fines generales a los objetivos del curso? ¿Qué requiere?

Es fundamental la distribución temporal de los contenidos de la enseñanza mediante distintas formas de distribución (ciclos, niveles, cursos). Requiere la adopción de importantes decisiones relacionadas con los criterios que deberán utilizarse a la hora de establecer el orden y la forma en que se presentarán los contenidos.

¿Qué tipos de objetivos se establecen en el PCC? ¿Con qué se relacionan?

Tres tipos de objetivos: generales, de nivel y de curso. Se relacionan con las tres dimensiones del alumnos (agente social, hablante intercultural y aprendiz autónomo).

¿Qué sabes de los OBJETIVOS GENERALES?

Están recogidos en el capítulo 1 de la versión en formato libro del PCIC.


Concretan los grandes principios recogidos en los fines generales, pero no constituyen todavía objetivos referidos a un programa específico.

¿Quién elige los objetivos de nivel?

Como agente social, se recogen en el epígrafe 3.2.1 del PCIC.


Como hablante intercultural y como aprendiz autónomo, los establece el equipo docente del centro.

¿Cómo se definen los OBJETIVOS DE NIVEL?

También se llaman objetivos específicos. Se definen mediante la DESCRIPCIÓN de las CAPACIDADES COMUNICATIVAS correspondientes a cada uno de los niveles, expresadas en términos de conducta observable y ORGANIZADOS en APARTADOS que se relacionan con las DESTREZAS lingüísticas. Estos objetivos también tendrán en cuenta los VALORES y ACTITUDES que se quieren fomentar.

¿Cuál es el siguiente paso después de trabajar con los objetivos de nivel?

Después se deberán concretar los objetivos que corresponden a un curso concreto.

¿Cómo se concretan los objetivos de curso?

La concreción se hace a partir de los objetivos de nivel correspondientes del currículo pero teniendo en cuenta las expectativas, los deseos y las preferencias de los alumnos.

¿Quién define los objetivos de curso?

El equipo docente de cada centro.

¿Quién define o dónde encontramos los distintos objetivos? OBJETIVOS GENERALES

Capítulo 1 del PCIC

¿Quién define o dónde encontramos los distintos objetivos? OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Agente social

Epígrafe 3.2.1. PCIC

¿Quién define o dónde encontramos los distintos objetivos? OBJETIVOS ESPECÍFICOS, hablante intercultural

Equipo docente

¿Quién define o dónde encontramos los distintos objetivos? OBJETIVOS ESPECÍFICOS, aprendiz autónomo

Equipo docente

¿Quién define o dónde encontramos los distintos objetivos? OBJETIVOS DE CURSO

Equipo docente

¿Quién define o dónde encontramos los distintos objetivos? (Todos)

Back (Definition)

¿Quién hace una propuesta para describir objetivos?

Richards, 1990

¿Cuál es la propuesta de Richards para describir objetivos?

Describir objetivos basados en destrezas o actividades de la lengua, en contenidos, en nivel de competencia, de actuación o de conducta y de proceso.

¿De qué hablamos cuando hablamos de CONTENIDOS?

Este término puede asociarse con la selección de los elementos, así como con la distribución de estos elementos a lo largo de una secuencia temporal. (Selección, organización y distribución)

¿A quién corresponde la selección de los contenidos? ¿Y su distribución temporal?

La selección corresponde a los responsables de la planificación curricular. La distribución temporal es labor del equipo docente.

¿Por qué la selección y distribución temporal de contenidos la realizan los responsables de planificación curricular y no el equipo docente?

Es importante que los contenidos (selección y distribución) guarden relación con los objetivos descritos previamente, que sean coherentes. Esta distribución temporal solo será realizada en el nivel de planificación solo en los GRANDES CICLOS DE ENSEÑANZA DEL CURRÍCULO.

¿Quién realiza la distribución de los contenidos?

Para la distribución temporal de los contenidos en relación con los grandes ciclos de enseñanza, se ocuparán los responsables de la planificación curricular.


Para la selección de los contenidos de nivel para un curso concreto, se ocupará el equipo docente.

¿Qué es la PROGRAMACIÓN?

Es el proceso de selección y distribución de los contenidos específicos para un grupo de alumnos y para un periodo de tiempo concreto. Su producto es el PROGRAMA.

¿Cómo se especifican los contenidos en los proyectos o planes curriculares?

La especificación de los contenidos suele hacerse a través de una serie de listas o inventarios.

¿Cómo se relacionan las listas o inventarios de contenidos con la programación?

A partir de estas listas o inventarios de contenidos (así es como se especifican estos en los proyectos o planes curriculares), se considera el término PROGRAMACIÓN, que se refiere al proceso de selección y distribución de los contenidos para un grupo determinado de alumnos en un tiempo concreto.

¿Por qué es importante la metodología en el nivel de decisión? ¿Qué determina esta metodología?

La metodología seleccionada, esto es, el enfoque del currículo respecto al aprendizaje de lenguas determinará el criterio de organización de las actividades.

¿Qué modelo curricular se adopta en esta metodología?

Modelo curricular comunicativo.

¿Qué problemas enfrenta una metodología comunicativa?

El problema de la transferencia, la concepción del error, los procesos de comunicación y de aprendizaje, el desarrollo de las estrategias del alumno, la variación contextual, etc.

¿Sobre qué ofrece orientaciones el plan curricular respecto a la metodología?

El plan curricular ofrece orientaciones sobre los problemas a los que debe hacer frente una metodología comunicativa, así como a otros aspectos que constituyan el núcleo de la fundamentación teórica.

¿Qué son las tareas, dentro del apartado de la metodología?

Una solución práctica coherente con los principios del enfoque comunicativo y con los planteamientos del enfoque curricular presentados.

Las orientaciones generales sobre metodología del plan curricular proporcionan al profesor las claves que permiten...

... relacionar los fundamentos teóricos (teoría naturaleza lengua y teoría aprendizaje) con la práctica de clase (actividades y experiencias de aprendizaje).

¿El plan curricular aporta un programa concreto de enseñanza?

No, proporciona una serie de instrumentos y criterios que derivan de concepciones asumidas por los responde la planificación.

¿Podría sufrir modificaciones las orientaciones sobre metodología por parte del equipo docente?

Estas orientaciones, al ser adaptadas a la realidad de un contexto determinado, a las necesidades de un grupo específico, en un tiempo concreto, podrá sufrir modificaciones y ajustes.

¿Cuáles son los niveles de evaluación dentro del nivel de decisión?

Son tres: nivel de análisis de ámbito nacional; análisis de un centro concreto; análisis de la clase.

Nivel de análisis de ámbito nacional

Considera desde una perspectiva amplia la evolución de un conjunto de centros educativos con respecto a un nuevo currículo que se desarrolla en un periodo de tiempo. O el análisis comparado de los resultados que se obtienen de distintas áreas geográficas. La evaluación de este nivel se centra en la ADMINISTRACIÓN GENERAL DE LOS CENTROS DOCENTES o con CRITERIOS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA aplicados a la VIABILIDAD DEL PROYECTO.

El análisis de un centro concreto (evaluación en nivel de decisión), ¿quién lo lleva a cabo?

De forma conjunta por expertos externos y responsables del centro (director, administrador, jefe de estudios y profesores).

¿Qué se analiza y evalúa en el análisis de un centro concreto (evaluación)?

No solo la viabilidad económica, también otros parámetros como la aceptación de la lengua que se enseña, la respuesta favorable a la oferta de cursos, la aplicación del currículo, la dedicación de los profesores, la utilización de los servicios de apoyo del centro, etc.

En el análisis de la clase (evaluación), ¿qué dos perspectivas puede tomar el profesor?

Puedes emitir juicios o valoraciones acerca de los objetivos de la clase, si se han cumplido o no; puede ir más allá y analizar esos resultados para considerar si el curso debe ser modificado o adaptado, convirtiendo l evaluación en un proceso de toma de decisiones.

¿Qué se hace en el nivel de actuación?

Se considera la aplicación práctica de los fundamentos y las decisiones de los niveles anteriores.

¿En qué ámbitos se refleja el nivel de actuación?

En tres. En la planificación de las unidades didácticas. En la formación del profesorado. En la evaluación curricular.

Unidades didácticas en el nivel de actuación

El profesor traslada las decisiones tomadas a unidades didácticas con objetivos específicos, con actividades que ponen en juego contenidos y procedimientos de evaluación referidos a los objetivos propuestos. Las unidades pueden elaborarse por el equipo docente, o bien ya estar elaboradas en el manual, o bien un popurrí.

Formación profesorado en nivel de actuación

Proporciona elementos de juicio para la reflexión crítica y la puesta al día de los conocimientos sobre la materia. Puede llevarse a cabo: asistencia a cursos, seminarios y jornadas o mediante actividades realizadas en en propio centro.

Evaluación curricular en el nivel de actuación

Proceso que permite obtener información sobre el grado de actuación o discrepancia entre los fundamentos y las decisiones de planificación del currículo y la realidad de lo que ocurre en la aula en particular y en el centro, entendido como núcleo de relaciones académicas, laborales, sociales, económicas...