• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/129

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

129 Cards in this Set

  • Front
  • Back
  • 3rd side (hint)

TCE por maltrató infantil

Períodos de apnea ,hemorragia retiniana, Fx de huesos largos , convulsioned , hemorragia subdural , lesión hipoxocoisquemica , edema cerebral

Tipos de TCE frecuente en maltrató infantil

Hemorragia subdural es el más frecuente

Variables incas más útiles para dx de lesión intracraneana

Fractura hundida palpable , déficit neurológico focalizado ,fx de base de cráneo , somnoliencia , preguntas repetitivas. Respuesta lenta, coagulopatia , neurocirugía previa

Clasificación del traumatismo craneoencefálico de acuerdo a gravedad

Leve : 13 a 15


Moderado: 9 a 12


Grave : 3-8

Indicaciones para hacer TAC en menores de dos años y mayores de dos años

Menores de 2 años


Glaslow menor 15 , fx palpable , agitación.


Somnolencia, respuesta verbal lenta , laceración mayor de 5cm. Maltrató infantil, fontanela a tensión.



Mayor de 2 años con TCE leve:


Glaslow igual o mejor de 15 , fx de base de cráneo , agitación, somnolienta, preguntas repetitivas , respuesta verbal lenta, hematoma en piel cabelluda , mecanismo trauma riesgo alto, convulsiones , maltrató infantil,sospecha lesión cervical

Presión de perfusión cerebral

Presión perfusión cerebral se determina con la fórmula a tensión arterial media presión intracraneana: Adultos : 50 a 70mmhgNiños: 50-60mmhgLactantes : 40 a 50mmg

Escala de coma de glaslow y adaptación a pacientes pediátricos

Trauma d pelvis

Topos de fractura de pelvis más frecuente : compresión lateral


Paso inicial envolver la pelvis con ya. Sábana


Frecuente en accidentes automovilísticos


Rotación interna de la hemipelvis


Reduce el l volúmen pélvico


Dirige la pelvis hacia el sistema genitourinario


Lesiona vejiga , uretra o hemorragia

Fractura de pelvis por compresión anteroposterior

Se asocia a accidentes ( moto/ auto)


Rotación externa de la hemipelvis / separaciob de la sinfisis del pubis / desgarro del complejo ligamentario.


Anillo pelvico abierto ( fx en libro abierto)


Desgarro de plexos venosos y arteria iliaca interna


Hemorragia severa y pone en peligro la vida


Fx de pelvis por cizallamiento vertical


Sospechar en pacientes con caída de mas de 3 metros


Disrupcion de la vasculatura iliaca-hemorragia


Ruptura ligamentaria con inestabilidad pelvica

Imágenes de fractura de pelvis

Fractura de pelvis por compresión anteroposterior (libro abierto)

Tratamiento de la fractura de e pelvis

Control de la hemorragia ;


Estabilización del anillo pelvico ; colocar una sábana o una faja a nivel de trocánteres mayores


Contrapresion externa


- embolizacion por arteriografía -eleccion para control del sangrado arterial.


Empaquetamiento en caso de no contar con angiografía.



Confirma lesión con rx de pelvis

Empaquetamiento de fx de pelvis

Lesión perineal

Sangre en uretra - desgarro uretral


Buscar siempre hematoma en escroto/ perine.


En laceración vaginal / rectal por fx pelvica.


Uterografia retrógrada ; sangre en meato, equimosis perineal, hemotoma escrotal , si se confirma la lesión , colocar catéter supra público

Choque

Reconocer su presencia


Choque : anormalidad en el Sistema circulatorio que resulta en una inadecuada perfusión y oxigenación de los tejidos



Identificsd la causa y corregirla : mecanismo de lesión , hemorragia , vasoconstriccion periférica -aumento de la fc.


Taquicardia- daño temprano de choque > 100- vasoconstriccion cutánea - signos Tempranos.


Conytolar el sitio de hemorragia

Metas de control del choque hemorrágico

Control de hemorragia


Restaurar el volumen circulante


Vasopresores- contraindidcados

Definición de hemorragia


Perdida aguda del volumen circulatorio, el adulto tiene un 7porciento de peso corporal en el adulto (5litros)


Identificacion temprana pacientes que requeriran manejar qx urgente

Clasificación de hemorragia atls séptima edición

Tratamiento en el choque

Paso fundamental controlar sitio de hemorragia.


Obtener acceso vascular ( 2 catéteres 18g)


Medir la perfusión tisular


Terapia inicial bñ: solución isotónica en bolo 1 litro ,


Valorar el estado posterior de perfusión


Gasto urinario mayor 0.5 mL / Kg / hora

Tratamiento del choque

Respuesta rápida: manejo de sostén


Respuesta transitoria : pensar que el sangrado continúa


Valorar angioembolizacion / cirugía


Requieren reemplazo sanguíneo



Mínima respuesta: requieren intervención definitiva de forma inmediata; iniciando protocolo de tránsfucion masiva: más de 10 paquetes /24 horas o más de 4 plaquetes en 1hora


Resucitacion de control de daños


Sangre tipo 0 negativo urgente


Coagulopatoa : ácido tranexamico ( para prevención)

Trauma de columna y medular

Siempre sospecha en traían espinal;


Región cervical : 55°%


Región torácica : 15


Union torácicaabdominal; 15


Área lumbosacra=. 15%


Evitar mobilizacion desmedida


Trauma de columna y medular tratamiento

Evitar mobilizacion. Desmedida


Complicaciones- isquemia ,edema , lesión directa.


Ausencia de dolor o sensibilidad = exclusion de lesión

Diferencias entre lesión medular completa y lesión medular parcial

Lesión medular completa= paciente sin sensibilidad o funcion motor debajo de cierto nivel



Lesión medular parcial= hay cierto grado de sencibilidad o funcion motora

Diferencias entre choque neurógenico y choque medular

Choque medular = flacidez y perdida de reflejos musculares ,espasticidad posterior.


Se caracteriza por TA que no responde a líquidos, y no hay sitio evidente de sangrado. Valorar el uso de vasopresores



Choque neurógenico = perdida del tono vasomotoe y la inervación simpática del corazón



Lesiones de tractos medulares

Cordones posteriores=trato sensitivo decusaciones del bulbo,


clínica= vibración propiocepción y tacto.


Tracto espino-talamico=tracto sensitivo, decusacion ,1 nivel por arriba.


Clínica= tacto ligero, dolor, temperatura.



Tracto corticoespinal lateral= tracto motor, decusacion hasta el bulbo

Síndrome medular central

Central= perdida de fuerza motora desproporcionada en las extremidades superiores sobre las inferiores


Hay variación en el grado de perdida sensitiva


Lesiones por hiperextension= caída de frente con impactó facial


Pronostico= un poco mejor

Síndrome medular anterior

Lesion motora y sensitiva , parapléjia y perdida bilateral del dolor y temperatura.


La parte sensitiva de la columna dorsal está integra= posición , vibración, presión profunda.


Suele ser por isquemia medular.


Peor pronostico

Síndrome de brown sequard

Hemidiseccion medular


Trauma penetrante


Perdida motora ipsilateral = lesiones del tracto corticoespinal, y del sentido de posicion =Columna dorsal.


Perdida contralateral del dolor y temperatura = uno o dos niveles por debajo del sitio de lesión = tracto espino-talamico


Puede presentar algo de recuperación

Abordaje diagnostico de lesión medular

Hemorragia subaracnoidea etiología

Puede ser traumático


No traumatico = por rotura del aneurisma = 80% sobre todo si miden más de 5mm


Rotura de malformación arteriovenosa= 10% que mida más de 5cm mayor riesgo


Manifestaciones clínicas de hemorroagia subaranoidea

Peor cefalea de mi vida = forma súbita.


Rigidez de cuello


Convulsiones


Inconsciencia


Cefalea centinela


Fotofobia


Riesgo en la hemorragia subaranoidea secundaria a MAV

Riesgo anual de sangrado=0.7 -1%


Hemorragia , presente en un 40-80


Crisis convulsivas en un 11 a 33

Hemorragia subaracnoidea aneurismatica

Dilatacion focal: anormal de una arteria Cerebral por adelgamiento de su pared.


-degeneracion de la capa media


Aneurisma sin ruptura : carece de historia o evidencia patologica de brecha atraves de la pared

Clasificación de la aneurismas

Factores de riesgo para hemorragia subaracnoidea

Fx_ femenino , tabaquismo, aterosclerosis, alcoholismo.



Enfermedades del tejido conectivo; ehlers danlos , coartavuon de la aorta, enfermedad poliquística renal



Dos o más familiared con antecedentes de aneurismas

Abordaje diagnóstico en el aneurisma subaracnoidea

Frecuencia de aneurisma roto

En arteria comunicante anterior en un 30- 40%


Escala de hunt y hess

Escalas de Fisher ,se valora como TAC , indicado en vasoespasmo

Tratamiento en la HSA

Complicaciones de la hemorroagia subaranoidea

Vasoespasmo =40a 60% , mayor riesgo en la primer semana , contracción del musculo liso


Resangrado 25%= mayor riesgo en la primeras 24horas, asociado a HTA y crisis convulsivas, mortalidad alta 70%


Hidrocefalia


Convulsiones

Tratamiento de las complicaciones

Vasoespasmo como tx preventivo = nimodipino


Tx = angiodisplasia con balón.



Resangrado


Clipaje /embolizacion en las primeras 72horas.


Hidrocefalia= colocación de válvula derivación ventrículo peritoneal



Convulsiones= fenitoina

Quienes presenta complicaciones de la hemorragia subaranoidea

Mayores de 70años


Aneurisma más 12mm


Localización en al círculacion posterior


Hemorragia intracraneales

Diferencias entre hiperplasia prostática benigna va cáncer de prostática

Cuáles son las índicaciones para intubación endotraqueal en el paciente politraumatizado

Glaslow menos de 8


Disminucion arriba de 3 puntos en la escala de glaslow , independientemente de la valoración inicial.


Coma (ausencia de respuesta motora ,verbal y ocular )


Anisocoria más de 1mm


Lesión cervical espinal que compromete la ventilación


Apnea


Perra de los reflejos de protección laríngea


Hipercapnea paCO2 mayor de 45mmhg


Hipoxemia PaCO2 menos de 25mmhg


Fracturas inestables en el macizo facial.


Sangrado abundante atraves de la boca


Convulsiones


Hemotorax masivo


Más de 1500ml o un gasto mayor de 200ml/hora por 2 a 4 horas por la sonda endopleural, a un tercio o más del volumen sanguíneo torácico , comprometiendo la ventilación y la circulación.


Es el resultado por lo general de un trauma penetrante.


Manejo inicial consiste en la valoración de la via aérea u mantener una adecuada circulación


Incluyendo monitoreo cardíaco con oxímetria de pulso (ABC)


Mantener circulación con cristaloifes y derivados sanguíneos.


Hemotorax masivo deben de ser tx mediante la toracotomia de urgencia

Torsx inestable

Es resultados de fx de dos. O más costillas consecutivas en dos o más sitios


Segmento movíl altera la dinámica del movimiento de la caja toracica


Moviendo paradójico, durante la inspiración y espiración.


El mayor riesgo implicita a nivel pulmonar


Localización específica :


Primera y segunda : grandes vasos


Tercera y Octava; pulmon , pleura, corazón y. Bronquios


9-12: hígado, bazo , riñones.



Manejo de tórax inestable

Valoración de via aérea


Oxígeno en caso de ser necesario


Hidratación parenteral , y analgesia ( paracetamol, ketorolaco, morfina).


Utilizar bloqueo o analgésia epidural, para mejorar la restricción en la ventilación


Se valora la intubación y ventilación mecánica

Tratamiento inmediato inicio y definitivo como neumotórax a tensión

Inicial : desocmpresion con la colocación de una aguja en el quinto espacio interconst línea media axilar o axilar anterior, con catéter de 6.5 CM de longitud , y 14Fr de diámetro , mejor la ventilación y la circulación.


Tx definitivo : colocar tubo en el mismo lugar ( quinto espacio interconst al en línea medio axilar o axilar anterior), por encima del reborde costal con sonda endopleural de 28-32fr

Mencione el ABCD del paciente politraumatizado

A(airway) control de la via aérea y de la columna cervical , evaluar.la permeabilidad de la vía aérea superior ( inspección ,búsqueda de cuerpos extraños ,fx mandibulares traqueales o laríngeas). Y nivel de conciencia.


Evaluación minimizar la columna cervical , manteniendo los dispositivos de fijacion hasta descartar radiológica me cualquier lesion cervical.


B(breathing) : respiración y ventilación. Tiene como objetivo intercambio gaseoso , movimientos respiratorios y condiciones que difículten la respiración como : neumotórax , hemotorax).


Circulación ; con control de hemorragia, se valora mediante coloración cutánea y llenado capilar.


D: déficit neurólogico,nivel de conciencia , tamaño y reactividad pupilar y signos de lateralizacion o lesión medular.


E(exposure AND environments) ; exposición y control ambiental ; implica retirar la ropa del paciente previniendo hipotermia

Órganos afectados por trauma cerrado de abdomen y penetrante como; arma blanca y por proyectil

Órganos lesionados

Índicaciones para hacer laparotomía en trauma de abdomen

Trauma de abdomen cerrado con hipotensión y ultrasonido FAST pósitivo o evidencia clínica de sangrado intraperitoneal.


Trauma abdominal cerrado con LPD pósitivo


Hipotensión con herida penetrante abdominal.


Heridas abdominales por proyectil de arma de fuego


Evisceracion


Sangrado de origen gástrico, rectal o genitourinario secundario a trauma penetrante.


Peritonitis


Aire libre intraperitoneal , aire en retroperitoneo o ruptura hemidiafragmatica después de un trauma cerrado

taponamiento cardíaco

Hipotensión , ruidos cardíacos velados e ingurgitacion yugular


Puede presentarrse signo de kussmaul ( aumento de presión venosa a la inspiración ) pulso paradójico disminucion de la PAS mayor de 10mmhg durante inspiración .


Dx ecocardiograma, en caso de inestabilidad hemodinamica el FAST


Tx inicial es pericardiocentesis


Tx definitivo pericardiotomia mediante toracotomia

Muerte Cerebral

Alternaciones de líquidos secundaria a lesiónes de partes blandas

Tibia o húmero perdida de 1.5 litros de unidad de sangre 750ml


Femur- pedidos de 1500ml


Hematoma retroperitoneal asociado a fx de pelvis varios litros

Criterios diagnósticos de choque hipovolemico

Alteracion tóxica o alternacion del edo de alerta


Déficit de base arterial <-4meq/l o láctato mayor de 4MM


Hipotensión con duración >20min o paCo2 menor de 32mmhg


Gasto urinario menos de 0.5ml /Kg./hora

Evaluación primaria

Acuérdate que el primer pico: en segundos o minutos ; apenas secundarias del encefalo, ruptura aórtica , ruptura cardíaca



2pico: minutos a horas de lesión: hematomas subdurales o epidurales /hemoneumotorax / ruptura esplenica/ fractura esplenica. Fx pelvica / laceración hepatica



3pico; ocurre de días a semanas después ; sepsis /disfunción organica

Caso clínico.1

Pasos de la evacuación primaria

Objetivos de revision primaria

Vía aérea permeable

Vía aérea permeable

Decisión d vía respiratoria

Caso clínico 2

Respiración y ventilación

Reconocer : causa más frecuente de trauma toracico Letal es la contusión pulmonar



Más letal lesión del árbol bronquial


Caso clínico

Neumotórax a tensión causado por Vm invasiva


Tx inicial aguja y catéter de 6.5cm y 14fr en el quinto espacio interconstal. . medio axilar o clavícular


Definitivo es colocar sonda endopleural de 28 @ 32 fr

Neumotórax a tensión

Manejo de neumotórax a tensión

Importa neumotórax a tensión

Neumotórax abierto c

Torax succionante


Hemotorax masivo

Causas de hemotorax masivo

Causa principal traumas penetrante o puede ser trauma cerrado


Acumulación rápida de 1500ml de sangre,. O un gasto mayor de 200ml/hora 2-4horas por sondo endopleural o un tercio más en en volumen en cavifad torácica


Manejo inicial vía aérea+ oxímetria + ABC - tx toracotomia de urgencia

Tratamiento de hemotorax masivo

Lesión del árbol traqueobornquial

Son fatales por qué no son diagnósticados en al revisión primaria.


Mayoria de los pacientes mueren en el sitio de accidente;


Pacientes con hemoptisis


Enfisema subcutáneo


Neumotórax a tensión con desviación a mediastino

Lesiones del trauma aórtico

Mecanismo de desaceleración, caída. De gran altura o en accidentes automovilísticos


Principalmente causa de muerte súbita.


Siito de lesion más frecuente ligamento arterioso


Ruptura traumática de la aorta

Ensanchamiento del mediastino


Obliteracion del botón aórtico


Desviación de la traquea derecha


Obliterion del espacio de la arteria pulmonar y aorta ( oscuremiento de la ventana aortopulmonar)


Depresión del esófago de la derecha


Ensanchamiento de la franja para traqueal derecha


Ensanchamiento de la franja para traqueales


Ensanchamiento de interfases paravertebrales


Presencia de sombro apical pleural


Hemotorax izquierdo


Fractura de la primera y 2 costilla o del omóplato

Trámiento de disección aórtica.

Elección reparación quirúrgica. Primaria o la resección del segmento lesionado de un injerto.


En ausencia de contraindicaciones como : BB como esmolol , menos de 80 latidos por.min y PAM 60-70mmhg

Árbol

Control de hemoragia

Perdida de sangrado en tibia es húmero perdida de 1.5 unidades de sangra de 750ml


Femur- perdida hasta de 1500ml


Hematomas retroperitoneal asociado na fx de pelvis - varios litros

Manejar de circulacion y Control de hemorragia

Déficit neurólogico

Glaslow

Exposición

Mecánismos peligrosos de trauma

Arritmias en trauma

La actividad eléctrica sin pulso, indica tamponade cardiaco, neumotórax a tensión y o hipovolemia profunda.


Cuando están presentes bradicardia conducción aberrante y contracciones prematuras, sospechar hipoxia e hipoperfusión.


Hipotermia extrema provoca arritmias

Indicador sencible del Estado de volúmen del paciente y refleja perfusión renal

Gasto urinario

Uso de sonda gastrica

Uso de sonda gástrica cómo está indicado para descomprimir una dilatación gástrica cómo disminuir el riesgo de aspiración y evaluar la presencia de hemorragia digestiva por trauma.

Puntos importantes sobre la sonda gástrica

Aspirado gástrico, si tiene sospecha de fractura de lámina cribiforme del etmoides, coloques Honda en forma orogástrica, para prevenir el pasaje dentro del cráneo. Nunca nasogastrica

Índicaciones de laparotomia en adultos

Trauma abdominal cerrado con hipotensión y ultrasonido FAST pósitivo o evidencia clínica de sangrado intraperitoneal


Trauma abdominal cerrado con LPD pósitivo


Hipotensión con herida penetrante abdominal


Heridas abdominales por proyectil de arma de fuego


Evisceracion


Sangrado de origen gástrico , rectal , genitourinario , secundario a trauma penetrante


Peritonitis


Aire intraperitoneal


Aire en retro peritoneo o ruptura hemidiafragmatica despurs de un trauma penetrante


Peritonitis


Aire libre intraperitoneal , aire en retroperitoneon o ruptura de hemidiafragmatica después de trauma cerrado

Trauma uretral

Desplazamiento óseo la uretra afectadas la membranosa


tratamiento citostomia


Lesion esplénica

Revisión primaria

El manejo del paciente debe de consistir en una revisión primaria rápida y de una reanimación y restauración de funciones vitales y una revisión secundaria más detallada y completa a llegar finalmente al tratamiento definitivo este proceso sustituye el llamado abcd de la atención del trauma permite identificar las situaciones que ponen en peligro la vida del paciente cuando se hace la siguiente secuencia.



Vía aérea control de la columna cervical=A



respiración Breating y ventilación



circulación con control de la hemorragia =c


déficit neurológico =D



exposición y control del ambiente desvestir completamente al paciente prevenir la hipotermia=E

Ventajas y desventajas del uso de la tomografía computarizada para valuación de trauma tomina cerrado

Las ventajas es que el diagnóstico es más específico de tipo de lesión. En 92 al 98% de sensible y no es invasiva


las desventajas es que es costo y tiempo no puede percibir lesiones diafragmaticas intestinales y páncreas requiere transportar al paciente



syndicate trauma cerrado y estable trauma penetrante en dorso flancos

Son las ventajas y las desventajas e indicaciones del uso de FAST

Las ventajas es que da un diagnóstico temprano no es mal no es invasivo es rápido repetible sensible de un 86 al 97% y no requiere transporte



las desventajas es qué es operador dependiente


canción por aire intestinal enfisema subcutáneo punto falla en la valuación en lesiones diafragmáticas de intestino delgado y páncreas



indican trauma cerrado en inestable

Lavado peritoneal diagnóstico

Las ventajas es que da un diagnóstico temprano rápido sensible en 98% detecta lesiones intestinales y no requiere de transporte.



Las desventajas es que es invasivo es baja tiene Baja especificidad falla en la evaluación de lesiones diafragmáticas y retroperitoneo



las indicaciones es intrauma cerrado inestable y trauma penetrante

Cuáles son las indicaciones de laparotomía de urgencia

Trauma dominal cerrado con hipotensión y ultrasonido Fast positivo o evidencia clínica de sangrado intraperitoneal


trauma tomina cerrado con lavado peritoneal diagnóstico positivo



hipotensión con herida penetrante abdominal


heridas abdominales por proyectil de arma de fuego



evisceración


sangrado de origen estomacal rectal o genitourinario secundario trauma penetrante



peritonitis


aire libre intraperitoneal aire en retroperitoneo o ruptura diafragmática después de un trauma cerrado

Las manifestaciones clínicas tempranas del choque hipovolémico

Así respiratoria

Las arterias meníngeas

Las arterias benicias encuentran entre la duramadre y la superficie interna del cráneo espacio epidural o extradural las fracturas que atraviesan estas arterias pueden hacer arce y producir hematomas epidurales

Consideramos lavado peritoneal diagnóstico positivo

Si se obtienen por arriba de 100,000 glóbulos rojos/mm3


por arriba de 500 leucocitos/mm3 tinción de gram positiva para bacterias


Qué valora el ultrasonido fast

Imágenes del pericardio fosa hepatorrenal fosas pleno renal y la pelvis o fondo de saco de Douglas

Ruptura diafragmática

Los hallazgos En la radiografía inicial lectura se incluyen elevación o borramiento del diafragma en motoras sombra anómala de gas que oscurece el diafragma o la Sonda gástrica posicionada en el tórax

Brando comúnmente lesionada en trauma cerrado de abdomen

Más comúnmente lesionados en pacientes que sufren trauma cerrado bazo en un 40 al 55% hígado de un 35 al 45% intestino delgado de un 5 al 10%

Cuál es la incidencia de hematoma retroperitoneal en pacientes que se sometieron a laparotomía por trauma cerrado

Presenta de un 15%

Cuáles son los órganos lesionados por arma blanca

Órganos lesionados por arma blanca atraviesa en estructuras abdominales adyacentes como Mentes el hígado en un 40% seguido de intestino delgado en un 30% de asma en el 20% colon en un 15%

Choque Hipovolémico grado 1

Pérdida de sangre de hasta de 750ml es decir pereda en volumen sanguíneo hasta de un 15%.


Frecuencia de pulso es menos de 100


la presión de pulso se encuentra normal o aumentada


la presión arterial sistólica normal


el débito urinario es por arriba de 30 ML por hora


frecuencia respiratoria de 14 a 20 respiraciones por minuto


el estado mental o sistema nervioso central levemente ansioso


titución de líquidos es con cristaloides

Choque hipovolémico grado ii

Pérdida de sangre estimada de 750. A 1500 ML


pérdida de sangre en porcentaje del 15 al 30%


frecuencia de pulso de 100 a 120


presión arterial sistólica normal


dónde pulso está disminuida


cuencia respiratoria de 20 a 30 respiraciones por minuto


débito urinario es de 20 a 30 ML por hora


estado del sistema nervioso central Está moderadamente ansioso


requiere de cristaloides


Shock hipovolémico grado III

Pérdida de sangre de 1500 a 2000 ML


Pérdida de volumen de 30 al 40%


frecuencia de pulso de 120 a 140


P sistólica disminuida


Presion de pulso disminuida


F. respiratoria 30-40XMIN


débito urinario de 5 a 15 ML por minuto


mental ansiosa y confuso


presión inicial de líquidos con cristaloide y sangre



Choque hipovolémico grado 4

Pérdida de sangre de más de 2 l


herida en volumen más del 40%


F pulso por arriba de 140 latidos por minuto


presión arterial sistólica disminuida


dónde pulso disminuida


frecuencia respiratoria por arriba de 35 xminuto


débito urinario insignificante


estado mental confuso letárgico


de cristaloides y sangre


Mejor forma de iniciar reanimación hídrica

2 vías periféricas. de Gran calibre mínimo 18G antes de conseguir una inserción de vía venosa central

Animación con líquidos adecuada es

Se consigue una diuresis aproximadamente de 0.5 mg por kg en el adulto


niño conseguir 1 ML por kg hora

Diagnóstico diferenciales entre taponamiento cardíaco y neumotórax a tensión

Debido a la semejanza entre entre sus manifestaciones en neumotórax a tensión puede ser confundido inicialmente con el taponamiento cardíaco. La diferenciación se puede hacer por presencia de resonancia la percusión desviación de la tráquea y ausencia de ruidos respiratorios en emisoras afectados todo signos típicos de neumotórax a tensión

Manejo en el neumotórax a tensión

Neumotórax atención requiere descompresión inmediata y se trata inicialmente insertando de forma rápida una aguja gruesa


debe de colocar en el quinto espacio intercostal axilar anterior o media




la colocación del tubo pleural se coloca en el quinto espacio intercostal línea media axilar. Por lo general el tratamiento definitivo solo requiere la colocación de un tubo torácico en el quinto espacio intercostal Generalmente a nivel de la tetilla justo por delante de la línea media axilar

Iniciar en el neumotórax Abierto

El tratamiento inicial de un neumotórax abierto se logra cerrando rápidamente el defecto con apósito oclusivo estéril los depósitos deben ser lo suficientemente grandes para cubrir bordes de la herida y deben de ser fijados por tres lados para permitir un mecanismo de escape



se cierran todos los bordes de la herida puede causar la acumulación de aire en la cavidad torácica y produce un neumotórax atención a menos de que se haya colocado antes un drenaje pleural.

Cuál es el tratamiento de un paciente con tórax inestable

El tratamiento inicial del tórax inestable incluye ventilación adecuada administración de oxígeno humidificador reanimación con líquidos el tratamiento definitivo consiste en asegurar un adecuado se generación administrar cuidadosamente los líquidos y suministran agencia para mejorar la ventilación

Es la lección más importante asociada tórax inestable

Contusión pulmonar

Manifestaciones clínicas en pacientes con hemotórax masivo

Paciente con hemotórax masivo las venas del cuello se observan planas o están extendidas si el paciente está colocado a un neumotórax a tensión. El diagnóstico de hemotórax masivo debe ser sospechado cuando se asocia estado de choque ausencia de ruidos respiratorios y percusión maten un hemitórax



tratamiento inicial consiste en recitación de volumen sanguíneo y simultáneamente la descompresión de la cavidad torácica

Indicaciones de toracotomía en pacientes con hemotórax masivo

En algunos pacientes el volumen inicial drenado puede ser menor a 1500 ML pero si el sangrado continua puede requerir de una toracotomía



la decisión no se basa solo en la pérdida continúa de sangre(200mL/kg por 2 a 4 horas


también por el estado fisiológico del paciente



gato de 200 ML por hora por 2 a 4 horas

La causa más frecuente de taponamiento cardíaco

Lesión penetrante


médicamente tríada de Beck consiste la elevación de la presión venosa y disminución de la presión arterial y ruidos cardíacos apagados



métodos diagnósticos incluyen un ecocardiograma fat o la ventana pericardica. Pacientes hemodinámicamente inestables con trauma búsqueda búsqueda de líquidos en el saco pericárdico debería de realizarse como parte de la evaluación fas en el departamento de urgencia por su por médico entrenado el pack es un método rápido y eficaz en evaluación del corazón y del pericardio en manos de operadora experimentado la cual la sensibilidad f90 95%

Lesión uretral

En los pacientes que han sufrido trauma cerrado los objetivos el examen rectal ese valor el tono del esfínter anal y la integridad de la mucosa rectal determinar la posición de una próstata una próstata alta nos hace sospechar de lesión uretral identificar fragmentos óseos



Qué estudios se tienen que realizar en pacientes con lesión uretral

Y la imposibilidad de orinar fracturas inestables de pelvis y la presencia de sangre en el meato urinario y de hematoma escrotal equimosis perineal o una próstata al tacto rectal son indicaciones de útero grafía retrógrada para confirmar indemnidad de la uretra antes de colocar Sonda vesical

Cuál es el volumen de solución que se tiene que infundir en un paciente pediátrico para realizar el lavado peritoneal diagnóstico

Sino se aspira sangre libre 10 ml en contenido intestinal se hace lavado peritoneal con un litro de solución cristaloide isotónica tibia



los niños se tiene que infundir a 10 ML por kg de peso

Cuáles son las proyecciones radiográficas que se tienen que tomar para descartar una lesión vesical

Tiene que realizar radiografías anteroposterior y postmiccional



el mejor estudio para detectar lesiones de vejiga es la cistografía


Sea. Por rx o tac

Cuáles son las ventajas de realizar por tomografía

Evaluar la vejiga portak es una alternativa particularmente útil de que proporciona información adicional sobre los riñones y los huesos de la pelvis

Qué porcentaje de los pacientes con heridas por arma de fuego en abdomen presenta lesión intraperitoneal

Mayoría de las pacientes que tienen lesiones abdominales por arma de fuego se indica la laparotomía exploradora de que cuando existe penetración del peritoneo incidencia de una lesión intraperitoneal es importante y se acerca al 98%

Cuál es la región del diafragma que más comúnmente se descarga con trauma cerrado

Desgarros ocurren con mayor frecuencia la porción posterolateral izquierda lo habitual Es que la lesión de 5 a 10 cm de largo se presente más en esta zona

Cuál es el vaso que más comúnmente se lesiona en el traumatismo craneoencefálico

Qué más se lesiona es la arteria meníngea media que se localiza en la fosa temporal



no confundas con la arteria cerebral media Qué la que se asocia a ruptura. De anurisma

Codo de niñera