• Shuffle
    Toggle On
    Toggle Off
  • Alphabetize
    Toggle On
    Toggle Off
  • Front First
    Toggle On
    Toggle Off
  • Both Sides
    Toggle On
    Toggle Off
  • Read
    Toggle On
    Toggle Off
Reading...
Front

Card Range To Study

through

image

Play button

image

Play button

image

Progress

1/135

Click to flip

Use LEFT and RIGHT arrow keys to navigate between flashcards;

Use UP and DOWN arrow keys to flip the card;

H to show hint;

A reads text to speech;

135 Cards in this Set

  • Front
  • Back

Acciones muscarínicos. Que son, excepciones,

Corresponden a las de la acetilcolina liberada por las terminaciones parasimpáticas preganglionares sobre los receptores muscarínicos. Son acciones parasimpáticas.


Excepciones. La acetilcolina produce acción vasodilatadora indirecta liberando óxido nítrico. La acetilcolina estimula la secreción de las glándulas sudoríparas y musculos piloerector es.

Receptores nicotínicos. Que los activa, que los bloquea, clases,

Activados por nicotina y bloqueados por tubocurarina y hexametonio.


Clases. Musculares en la unión neuromuscular esquelética, ganglionares en ganglios simpaticos y parasimpaticos, sistema nervioso central dispersos por el encéfalo. Son canales iónicos.

Receptores muscarinicos. Que los estimula, que los bloquea, tipos, efectos,

Los estimule la muscarina, los bloquea la atropina.


Tipos. M1 son nerviosos y tienen efectos excitadores lentos, están en ganglios secreción gástrica y son bloqueados selectivamente por pirenzepina. M2 son cardiacos y tienen efectos inhibidores vagales sobre el corazón e inhibicion presinaptica del sistema nervioso central y periferia. M3 son glandulares y tienen efectos excitadores sobre glándulas exocrinas, contracción de músculo liso visceral, media en la relajación del músculo liso vascular. M4 y M5 localizados en el sistema nervioso central. Son receptores acoplados a proteínas G.


Efectos. Activacion de fosfolipasa C mediante la formación de IP3 y DAG como segundos mensajeros. Inhibicion de adenilato ciclasa. Activación de canales de potasio o inhibición de los canales de calcio.

Agonistas muscarínicos. Efectos, importantes, difieren en, aplicación clínica,

Efectos. Son parasimpaticomiméticos. Tienen efectos cardiovasculares qué son bradicardia y bajo gasto cardiaco por m2 y vasodilatación generalizada indirecta por m3. Contracción del músculo liso visceral por m3. Aumento de secreciones exocrinas por m3. Constricción pupilar y del músculo ciliar por m3. Efectos centrales por M1.


Importantes. Acetilcolina, carbacol, metacolina, muscarina, pilocarpina.


Difieren en selectividad muscarinica nicotinica y sensibilidad a la enzima colinesterasa.


Aplicación. La pilocarpina en el tratamiento del glaucoma como agonista parcial que contrae el músculo liso del iris provocando miosis y baja presión intraocular. Betanecol para vaciado vesical y estimulación intestinal en la atonia vesical o gástrica, vejiga o intestino hipotonico, paralisis postanestésica o post operatoria. Timolol y carteolol, son agonistas beta adrenergicos administrados como colirio pero que también tiene efectos sistémicos como bradicardia broncoconstricción. Clonidina, que es usado en colirio.

Antagonistas muscarinicos. Efecto, con puestos destacados, acciones farmacológicas, aplicación clínica,

Son parasimpaticoliticos, los efectos principales que producen son contrarios a los de la estimulación parasimpática.


Destacados. Atropina, hioscina o escopolamina, ipratropio, tiotropio, tropicamida, pirenzepina.


Acción. Anti m2 taquicardia por bloqueo cardíaco. Anti m3 relajación de músculo liso visceral, inhibición de con lo que se inhibe la limpieza mucociliar de los bronquios a excepción de ipratropio y tiotropio con lo que se pueden usar terapéuticamente, dilatación pupilar cicloplejia y fotofobia. Anti M1 tiene acción estimulante global sobre el sistema nervioso central y después produce una depresión con bloqueo de la hiperactividad colinérgica, la atropina a dosis bajas solo tiene efectos periféricos y la escopolamina causa la depresión a dosis menores que la atropina.


Clínica. Atropina para bradicardia sinusal, inhibición de secreciones durante anestesia, relajación del músculo liso digestivo con efecto espasmolítico. Tropicamida para dilatar la pupila. Hioscina para la prevención de cinetosis. Ipratropio y tiotropio en el tratamiento del asma. Benzohexol y benzotropina para el parkinsonismo. Dicicloverina como espasmolítico. Pirenzepina para supresión de ácido gástrico.

Anticolinesterásicos. Formas de la colinesterasa, grupos de fármacos anticolinesterásicos, acciones farmacológicas, aplicaciones clínicas,

Formas. Acetilcolinesterasa Unida principalmente a la membrana y relativamente específicas para la acetilcolina, responsable de hidrolisis rápida de acetilcolina en sinapsis colinérgicas. Butirilcolinesterasa es menos selectiva y se encuentra repartida en plasma y muchos tejidos.


Grupos.de accion breve el edrofonio. De acción intermedia la neostigmina piridostigmina y fisostigmina o eserina. De acción más duradera rivastigmina, donezepilo, galantamina, tacrina. Irreversibles organofosforados disfraz, paration, ecotiopato.


Acciones. Efectos neurovegetativos con incremento de secreciones de glándulas salivales lacrimales etcétera, constricción pupilar. En la unión neuromuscular, incrementan la tensión de contracción de un músculo estirado por su nervio motor y el potencial de placa terminal se prolonga. En el sistema nervioso central los anticolinesterásicos que atraviesan la barrera hematoencefalica tiene efectos excitatorios, por la estimulación de receptores muscarínicos y se antagonizan con atropina, mejoran los síntomas del Alzheimer. Intoxicacion, deriva del carácter liposolubles y muchos organofosforados pueden causar desmielinizacion.


Clínica. Neostigmina para contrarrestar efectos bloqueantes neuromusculares no despolarizantes al término de una operación como la tubocurarina, también en tratamiento de miastenia grave. Piridostigmina en tratamiento de miastenia grave. Edrofonio en diagnóstico de miastenia grave y distinción entre debilidad causada por sobredosis de anticolinérgicos o crisis colinergica y la de la propia miastenia o crisis miasténicas. Gico tío pato en colirio para el glaucoma. Tacrina, donezepilo , rivastigmina y galantamina para Alzheimer.

Receptores nicotínicos. Que los activa, que los bloquea, clases, acciones nicotínicas,

Activados por nicotina y bloqueados por tubocurarina.


Clases. Musculares, se localizan exclusivamente en unión neuromuscular esquelética. Ganglionares, se encargan de transmisión de ganglios simpáticos y parasimpáticos. Sistema nervioso central están dispersos por el encéfalo. Típicos canales ionicos y media en transmision sinaptica excitadora rapida en unión neuromuscular ganglios y sistema nervioso.


Acciones. Tras bloquear efectos muscarinicos con atropina dosis superiores de acetilcolina originan otros efectos parecidos a los de la nicotina estimula todos los ganglios autónomos, estimula los músculos voluntarios, secreción de adrenalina por parte de la médula suprarrenal.

Bloqueantes ganglionares. Antagonistas de acetilcolina, mecanismo de bloqueo, aplicaciones clínicas, efectos adversos, efectos principales,

Antagonistas. Trimetafan es el agonista típico, también destaca tubocurarina, nicotina en dosis altas, hexametonio qué bloquea el canal iónico del recién nacido.


Mecanismo. Se bloquea la liberación de acetilcolina ya sea con toxina botulínica exocítica o hemicolinio no exocítico. Despolarizacion prolongada con nicotina altas dosis. Bloquean los receptores nicotínicos postsinápticos o canales iónicos asociados con tubocurarina.


Clínica. Los agonistas no tienen aplicaciones clínicas. Los antagonistas se utiliza el trimetafan para la hipotensión en cirugía, la tubocurarina apenas se usa, pancuronio atracurio y vecuronio se utilizan como miorrelajantes en cirugía.


Adverso. Mezcla de efectos anti adrenérgicos y anticolinergicos por excesivo bloqueo de ganglios autónomos.


Efectos principales. Numerosos efectos ya que bloquean indiscriminadamente ambas divisiones del sistema nervioso, hay menor actividad gastrointestinal, alteraciones visuales, disminución del funcionamiento cardiovascular, reducción del funcionamiento genitourinario.

Bloqueantes neuromusculares. Usos, tipos, mecanismo presinaptico, mecanismo postsinaptico, farmacos despolarizantes, farmacos no despolarizantes, efectos secundarios, aplicaciones clínicas,

Usos. Manejo de vías aéreas, boli reflejos motores, relajacion musculo esqueletica para procedimientos quirúrgicos y manejo de función respiratoria.


Tipos. Presinapticos que son botulina, hemicolinio, nifedipino, verapamilo, plomo, cobalto, manganeso, magnesio. Post sinápticos son succinilcolina y decametonio, curaré y bungarotoxina, fisostigmina y cloruro de edrofonio, acetilcolina.


Mecanismo presinaptico. Inhibe sintesis de acetilcolina por hemicolinio y triethyl colina mediante el bloqueo de la captación de la colina. Inhibe liberacion exofitica de acetilcolina por toxina botulínica y diversos antibióticos aminoglicósidos como la estreptomicina y la neomicina.


Mecanismos post sinápticos. No despolarizantes y reversibles como la tubocurarina pancuronio atracurio ven couronne yo ya locurón yo. Despolarizantes irreversibles, cómo suxametonio.


Farmacos despolarizantes. Ocupa en los dos sitios del receptor alfa y estimulan es decir eficacia positiva los canales de sodio y calcio produciendo contracciones llamadas fasciculaciones. Se metabolizan por hidrolisis lentamente por la acetilcolinesterasa. Son agonistas de los receptores colinérgicos nicotínicos de la unión neuromuscular y produce en la apertura mantenida del canal de sodio. El bloqueo despolarizante origina fasciculaciones y a menudo dolor muscular post operatorio, el bloqueo no revierte con anticolinesterásicos, un ejemplo es el suxametonio o succinilcolina. Solo se utiliza la succinilcolina, ese inicio de acción Rápido y duración breve, se utiliza en intubaciones.


No despolarizantes. Compiten con la acetilcolina por ocupar las subunidades pero no hay apertura del canal iónico es decir no estimulan con lo que no hay eficacia y no hay contracción, el músculo está flácido. Son agonistas competitivos de los receptores colinérgicos nicotínicos de la unión neuromuscular y se diferencian por la duración de su efecto, bloquean el calor y lo mantiene encerrado a los iones, el no despolarizante no produce fasciculaciones y el bloqueo revierte con anticolinesterásicos. Ejemplos son tubocurarina, pancuronio, atracurio y vecuronio. Tienen un inicio de acción más lento y duración del efecto mayor, se utilizarán en cirugía mayor como relajantes musculares.


Efectos secundarios. La tubocurarina genera hipotensión por el bloqueo ganglionar y broncoconstriccion por liberación histamínica, los nuevos bloqueantes presentan menos efectos secundarios como el alcuronio. El suxametonio y la succinilcolina ocasionan bradicardia arritmias cardíacas por liberación de potasio, aumento de presión intraocular como hipertermia maligna.


Clínica. Empleo en el mecanismo post sinápticos, complemento de las anestesias con ventilación asistida para producir parálisis muscular local, complemento en intubación es para bloquear laringoespasmos, manipulación en luxaciones. Emplean el mecanismo presináptico en tratamiento del blefaroespasmo y la espasticidad, tratamiento estético de arrugas, antitranspirante, migraña crónica.

Clasificación de los neurotransmisores a nivel central

Monoaminas. Acetilcolina, noradrenalina, dopamina, serotonina o 5-hidroxitriptamina, histamina.


Aminoácidos. Inhibidores son ácido gamma-aminobutírico o GABA y glicina. Excitadores son glutamato y aspartato.


Otras sustancias son neuropéptidos, purinas como adenosina y ATP, óxido nítrico, ácido araquidónico, citoquinas.

Clasificación de los receptores del sistema nervioso central

Los receptores colinergicos se clasifican en. Nicotínicos N1 en la médula adrenal y ganglios autónomos On2 en el músculo esquelético. Muscarinicos M1 en el sistema nervioso autónomo músculo estriado corteza e hipocampo o m2 en sistema nervioso autónomo, corazón músculo liso cerebro posterior y cerebelo.


Receptores adrenérgicos. A 1 postsinápticos en el sistema simpático. A 2 presinapticos en el sistema simpático y postsinapticos en el cerebro. B 1 en el corazón. B2 en otras estructuras inervadas por el simpático.


Receptores dopaminérgicos. D1 D2 D3 D4 y D5. D3 y D4 desempeñan un papel importante en el control mental. D2 controla el sistema extrapiramidal.


Receptores GABA. GABA A activar canales de cloro. GABA B activan formación de AMPc cíclico.


Receptores serotoninérgicos 5-HT. Los 5 HT 1a se localizan presinaptica mente en el núcleo del rafe y por sinópticamente en el hipocampo y modulan la adenilato ciclasa. Los 5 ht2 se localicen en la cuarta capa de la corteza cerebral. Los 5 ht3 se localizan presinaptica mente en el núcleo del tracto solitario.


Receptores de glutamato. Receptores ionotropicos de N metil d aspartato NMDA producen entrada de sodio potasio y calcio. Receptores no NMDA se unen a quiscualato y kainato y son permeables al sodio y potasio pero no al calcio.


Receptores opiáceos de endorfina encefalina. M1 y M2 intervienen en la integración sensitivo motora y analgesia. D1 y D2 afectan a la integración motora la función cognitiva y la analgesia. K1 K2 y K3 influyen en la regulación del balance hídrico analgesia y alimentación.

Acetilcolina. Vias colinergicas receptores muscarinicos y nicotinicos, agonistas y antagonistas,

Distribución similar a noradrenalina o 5-HTP pero escasa en el cerebelo. Degeneración del núcleo basal de Meynert se relaciona con enfermedad de Alzheimer.


A nivel central son excitadores y están mediados por receptores muscarínicos y nicotínicos.


Receptores muscarinicos. Predomina M1 presináptico, regula la liberación de acetilcolina y sus lo que aumenta la liberación.


Receptores nicotínicos. En menor proporción que los muscarínicos. Los presinapticos regulan la liberación de otros transmisores como glutamato dopamina, los post sinápticos interviene en la transmisión excitadora rapida. Las vías colinérgicas están relacionadas con excitación aprendizaje memoria y control motor.


Agonistas y antagonistas. Botulina actúa evitando la liberación de acetilcolina, antagonista. Nicotina al igual que hemos karin es una sustancia colinérgica, incrementa actividad de receptores de acetilcolina. Atropina y escopolamina bloquean dichos receptores son anticolinérgicos, antagonistas. Histamina disminuye acción de acetilcolina, es antagonista.

Noradrenalina. Vías y receptores,

El sistema noradrenergico influye en el sistema de alerta y vigilancia, en actividades físicas como emociones de diverso tono tanto aversivo como gratificante estímulos estresores etcétera y en la regulación de mecanismos que intervienen en los procesos de alimentación.

Dopamina. Vías y receptores, síntesis,

Origina en la parte compacta de la sustancia negra, el área tegmental ventral y el hipotálamo. Los axones se proyectan por la via mesocortical, mesolímbica, nigroestriatal, Tuberoinfundibular.


La síntesis pasa de ser tirosina mediante la tirosina hidroxilasa a dopa descarboxilasa y finalmente dopamina.


Sistema nigroestriado. Participa en regulacion motora.


Sistema mesolimbico y mesocortical. Forman parte de los circuitos endogenos de recompensa.


Sistema tuberoinfundibular. Regulación de la liberación de hormonas hipofisarias.


D1 engloba D1 y D5 y estimulan la adenilciclasa. D2 engloba a D2 D3 y D4, inhiben la adenilciclasa.


El uno es más abundante que el 2, se encuentra en todas las regiones con inervación dopaminérgica. El dos es muy abundante en terminaciones dopaminérgicas el cuerpo estriado y del núcleo accumbens. Si hay déficit de dopamina en el sistema nigroestriado se asocia a Parkinson. El bloqueo del 2 en el sistema mesolímbico se asocia efecto antipsicótico.

Serotonina. Síntesis, distribución, función, fármacos,

Síntesis. Triptófano por triptófano 2 hidroxilasa a descarboxilasa a 5 hidroxitriptamina.


Distribución similar a las vías noradrenérgicas.


Función. Diversas funciones corticales y otras neurovegetativas como estado de animo, afecto, nivel de conciencia, apetito, temperatura, sueño, también producción de algunas hormonas.


Fármacos. Antipsicóticos como la clozapina. Antidepresivos como la fluoxetina. Ansiedad como buspirona. Migraña, cómo sumatriptan. Antiemético, como ondansetron.

Histamina.

Menos abundante que en otros tejidos, su acción termina por metabolismo. A nivel central es un sedante y se emplea como antiemético y agente inductor del sueño, son los H1. Los H2 no pasa la barrera hematoencefálica. Los H3 son autorreceptores. Todos están acoplados a proteínas G.

Sistema por aminoácidos.

Ácido gamma-aminobutírico o GABA. Es un inhibidor por excelencia de la neurotransmisión, abundante en el sistema nigroestriado y menos en la sustancia gris. La síntesis es a partir de glutamato por acción de la glutamato descarboxilasa que se encuentra en las neuronas gabaérgicas. Eliminaciones por recaptacion inactivacion enzimatica por acción de las transaminasas. Esta enzima puede ser inhibida por el agente antiepiléptico vigabatrina. Suelo imitación general conlleva descontrol de sistema teniendo convulsiones, su activación generalizada determina la depresión y también sueño y coma. El papel funcional del GABA es inhibidor, produce inhibición presináptica y postsináptica, inhibición local recurrente y lateral, fenómenos de desinhibición cuando existen varias neuronas inhibidoras en serie.


Piscina. Transmisor inhibidor mas importante en la médula espinal. Síntesis a partir de serina. Activa receptores ionotropicos formados por 5 subunidades que regulan la entrada de cloruro. El ligando exogeno del receptor es estricnina. El papel fundamental del sistema sinérgico es el control de sensibilidad sensorial y de la función motora.


Aminoácidos excitadores, glutamato y aspartato. Muy abundante en el cerebro, posee efectos excitadores, síntesis a partir de glucosa proveniente del ciclo de Krebs, su acción termina por recaptación. La activación patológica del glutamato puede ser bien por exceso de facilitacion sinaptica o bien por exceso de penetración intraneuronal.

Neuropéptidos.

Desempeñan un papel destacado en el proceso de la informacion intraneuronal, se sintetizan en las Horikoshi dades y terminaciones axonicas. En el retículo endoplasmático rugoso.

Clasificación de los fármacos.

Depresores generales y específicos del sistema nervioso central. Son anestésicos generales, alcoholes alifáticos, barbitúricos y otros hipnóticos, produce la estabilización de la membrana neuronal a todos los niveles.


Estimulantes generales y específicos del sistema nervioso central. Son el pentilentetrazol, xantinas. Producen bloqueo de inhibición o estimulación directa.


Modificación selectiva el sistema nervioso central. Anorexigenos como estimulantes anfetamínicos, antieméticos, analgésicos, antipiréticos, sedantes como tranquilizantes como antipsicóticos, antidepresivos, antimaniacos, anticonvulsivantes, antiparkinsonianos.

Trastornos asociados a defectos en la neurotransmisión

Ansiedad. Disminución de la actividad GABA.


Esquizofrenia. Aumento de liberación o síntesis de dopamina.


Depresión. Reducción de los niveles de noradrenalina y 5HTP por aumento del número de receptores 5-HT 2 beta adrenérgicos.


Manía. Aumento de niveles de noradrenalina y disminución de niveles de 5-HT. El litio es el tratamiento de elección.


Lesión cerebral. Elección excesiva de glutamato.


Alzheimer. Sintetizan y utilizan la acetilcolina, anticolinérgicos.


Parkinson. Neuronas dopaminérgicas de la parte compacta de la sustancia negra y otras áreas, con disminución de los niveles de dopamina y metaencefalina, lo que origina hiperactividad de acetilcolina.


Epilepsia. Actividad gala disminuida. Difenilhidantoína y fenobarbital.


Dolor. AINEs y analgésicos opiáceos.


Autismo. Posible hiperserotoninemia.


Discinesia tardía. Hipersensibilidad de receptores de dopamina. Disminución de la dosis de neurolépticos puede reducir la hipersensibilidad.


Miastenia grave. Y la activación de receptores de acetilcolina, anticolinesterásicos.


Intoxicación por setas. Atropina protege los receptores muscarínicos.


Organofosfatos. Inhibición irreversible acetilcolinesterasa. Tratamiento con pralidoxima qué libera la unión de la acetilcolinesterasa y atropina que protege los aceptores de los niveles elevados de acetilcolina.


Veneno de serpiente. Toxina bloquea los receptores de acetilcolina.

Ansiedad. Conceptos generales.

El sistema limbico actúa en función de la información y es el encargado de producir ansiedad. Los fármacos ansiolíticos reducen la actividad del sistema límbico. Existe un exceso de liberación de noradrenalina debido a una disfunción de receptores alfa 2 adrenergicos inhibidores. El aumento de actividad el sistema serotoninergico mediante agonistas 5HT tiene un efecto ansiogenico y la reducción de la transmisión serotoninérgica tiene efecto ansiolítico.


El GABA es el principal neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central, según el sistema de enérgico y serotoninérgico que están implicados en la base neurológica de los trastornos por ansiedad.

Fármacos ansiolíticos. Que son, clasificación,

Fármaco ansiolítico ser aquel que alivie su primer síntoma de ansiedad sin producir sedación ni sueño. Dosis crecientes acabaron produciendo sedación y sueño.


Clasificación. Desde un punto de vista funcional. Conecto sedantes hipnóticos son benzodiacepinas, análogos de las benzodiacepinas, barbitúricos meprobamato. Los agonistas parciales son buspirona, ipsapirona y gepirona. Presentan bloqueo de algún componente del sistema nervioso vegetativo los artistas míticos neurolepticos antidepresivos y los bloqueantes beta-adrenérgicos. Los que más se utilizan son benzodiacepinas y medicamentos similares a las benzodiacepinas como zopiclona, zaleplon y zolpidem.


Clasificación por el tiempo de duración. De accion larga son diazepam, Bromazepan, clorazepato. De acción intermedia son alprazolam y lorazepam. De acción corta son midazolam y triazolam. Análogos son Zolpidem.

Benzodiacepinas. Estructura química, que producen coma acción farmacológica, mecanismo de acción, reacciones adversas e interacciones, tolerancia y dependencia, aplicaciones terapéuticas,

El núcleo común es el anillo benzodiazepínico.


Producen ansiolisis, sedación, hipnosis, efectos anticonvulsivantes y miorelajación central.


Acción ansiolítica. Son utiles en estados de ansiedad generalizada, son menos eficaces en trastornos de pánico, son ineficaces en trastornos fóbicos y en ansiedad de tipo no neurótico.


Acción miorrelajante. El diazepam y otras benzodiazepinas relajan la musculatura esquelética. Distónicos discinéticos y espásticos.


Acción anticonvulsivante y antiepiléptica. Requiere de altas concentraciones cerebrales y su eficacia similar a la de los barbitúricos pero las benzodiacepinas tienen un índice terapéutico más favorable y son más seguras.


Acción hipnótica.


Mecanismo de acción. Es agonista el fármaco que se une al receptor de benzodiacepinas y favorece la acción GABA. Es agonista inverso el que al interactuar interfiere en la acción GABA. Es antagonista el que se asocia el sitio y lo bloquea. Las benzodiacepinas con elevada liposolubilidad con midazolam y diazepam presentan fase inicial de distribución muy rápida.


Reacciones adversas. La mayoría se ven antes ajuste de la dosis, las interacciones de carácter farmacodinámico son frecuentes y se asocian a otros psicofármacos, fenómenos de desinhibición así como los de depresión pueden aparecer potenciados por el alcohol y otros.


Se produce tolerancia a los efectos sedantes y anticonvulsivantes. Se aprecia mejor cuando se dan dosis altas durante tiempo prolongado. La tolerancia cruzada con alcohol y otros sedantes, también provoca dependencia psicológica y física. Tras la supresión del fármaco se puede dar síndrome de abstinencia. Genera más dependencia las de mayor potencia y menor semi vida. Utilizar dosis mínima eficaz y no dar tratamiento hipnóticos por más de 4 semanas. La tolerancia ansiolítica desaparece completamente tras 4 meses de tratamiento continuado.


Aplicaciones terapéuticas.


Actividad ansiolítica. Es inmediata, la buspirona y los antidepresivos presentan un retardo. En la ciudad moderada esporádica reactiva no es más útil que el placebo. Es eficaz en los casos en los que la vida se manifiesta como una preocupación permanente sin causa clara con síntomas psicológicos y somáticos más intensos cuando la aprensión la agitación all you soon no alteren la vida del individuo. Las de acción corta o media se darán ya que hay menos peligro de sedación y de acumulación pero hay que administrarla dos o tres veces al día si se quiere efecto permanente. Las de acción prolongada basta con una sola dosis al día pero se tarda de 6 a 10 días en alcanzar un nivel estable. En el anciano están indicadas las de eliminación rápida.


Anticonvulsivante. El más utilizado es el diazepam por su gran liposolubilidad que alcanza con gran rapidez y las altas concentraciones cerebrales adquiridas.

Azaspirodecanodionas


Nuevo grupo de ansioliticos cuyo principal representante es la buspirona. Su mecanismo de acción no está vinculado el receptor GABA y carece de acciones hipnóticas anticonvulsivantes y mío relajantes, con lo que hay perfil farmacológico es diferente del de las benzodiacepinas.

Criterio de selección del ansiolítico

Alprazolam es una de las benzodiacepinas mas prescritas por una combinación de propiedades favorables. Estas son absorción muy rápida lo que significa acción rápida, semivida plasmática de 12 horas, no se acumula y no tiene metabolitos hepáticos con lo que la presión es más uniforme en ancianos.


El oxazepam y el lorazepam son similares al alprazolam pero la absorción es lenta lo cual minimiza el efecto hipnótico y puede tener interés para evitar somnolencia al principio del tratamiento.


Una benzodiacepina de larga duración puede ser una alternativa si la sedación y somnolencia son efectos secundarios más aceptables que la sintomatología típica de los derivados de acción corta.

Características del hipnotico ideal

Bebé inducir el sueño de forma rápida y predecible. Mantener el sueño por un período de 7 a 8 horas. Evitar los despertares frecuentes. Preservar la arquitectura del sueño. No generar efectos adversos inmediatos o tardíos. Que la eficacia no disminuya durante su administración prolongada.

Hipnóticos. Principales tipos, clasificación por estructura química, clasificación por semivida de eliminacion, farmacocinetica, efectos hipnóticos inducción del sueño, usos terapéuticos, contraindicaciones y precauciones, aspectos negativos del uso prolongado, criterios de selección,

Principales. Barbitúricos, benzodiacepinicos y derivados no barbitúricos no benzodiazepínicos.


Estructura química. Se dividen en benzodiacepinas que son alprazolam, triazolam, midazolam, temazepam, flunitrazepam, flurazepam. Ciclopirrolonas que es zopiclona. Imidazopiridinas qué es zolpidem.


Semivida de eliminación. Semi vida breve y potencia elevada, midazolam, triazolam, zopiclona, zolpidem y brotizolam. Semivida intermedia y potencia reducida temazepam. Semivida intermedia y potencia elevada lormetazepam y flunitrazepam. Semivida prolongada y potencia reducida flurazepam.


Farmacocinética. Un hipnótico con su vida prolongada tendrá mayor tiempo para alcanzar el nivel estacionario y mayor tiempo para eliminarse del organismo y mayor incidencia de efectos colaterales. En los ancianos hay alteraciones en la farmacocinética.


Efectos. Los hipnoticos benzodiacepinicos, zopiclona y zolpidem producen disminución de la latencia para el comienzo del sueño no REM, disminución del número de despertares y aumento del tiempo total de sueño y de la eficiencia. Los derivados en ciudad de pin y cosas provocan disminución de la etapa 1, abolición de las etapas 3 y 4 y aumento de la etapa 2 o sueño no REM. Zopiclona y zolpidem incrementan la duración de la etapa 2, y no hay cambios en las otras etapas.


Uso. El insomnio transitorio está indicado midazolam, triazolam, brotizolam, zolpidem, zopiclona por un periodo no superior a 3 días. En el insomnio de corta duración es importante una buena higiene del sueño y se puede asociar un hipnótico con semivida breve. En insomnio largo crónico es necesario saber si está o no vinculado a una sección psiquiátrica en caso de que lo esté se darán fármacos específicos y si es necesario se asociará un hipnótico con su vida breve, si no está vinculado se dará higiene del sueño y terapia psicológica además de un hipnótico con semivida breve por no más de tres o cuatro meses.


Contraindicaciones. En el trastorno vinculado apneas del sueño, en alcohólicos crónicos y en mujer embarazada. En pacientes de edad avanzada hay que tener precaución ya que hay aumento de la incidencia de efectos secundarios, debe reducirse la dosis a la mitad oa un tercio, en ocasiones son polimedicados y puede tener disfunción hepática o renal. Los pacientes que roncan intensamente ya que puede haber aprendido. Pacientes con el centro de presión o autor ministración de psicofármacos por riesgo de suicidio. Conductores.


Uso prolongado. Tolerancia a los benzodiazepínicos tras uno o dos meses de tratamiento. Rebote del insomnio en caso de supresión brusca, en caso del zolpidem no hay un rebote sino una reaparición gradual. Síndrome de abstinencia al retirar bruscamente el fármaco y aparecerán nuevos síntomas, hay diversos patrones de dependencia según el abuso y si es de dosis terapéutica, de dosis por encima de la terapéutica, tras la sustitución de un hipnotico de semivida prolongada por uno de semivida breve, utilización simultánea de más de un fármaco, administración de un antagonista benzodiazepinas como el flumazenilo. El cuadro pareces al día siguiente en casos de semivida breve o intermedia y con una latencia de 3 a 8 días en casos de semivida prolongada.


Criterios. Que la velocidad de absorción sea muy rápida y el tiempo de actuación entre 4 y 6 horas. La velocidad muy rápida es importante en los insomnios caracterizados por retraso en conciliar el sueño, la más lenta se puede utilizar para los despertares tempranos. El tiempo de actuación debe ajustarse al periodo natural del sueño, si es demasiado corto será insuficiente y si es demasiado largo habrá periodo de somnolencia residual al día siguiente.

Antidepresivos. Mecanismo de acción, clasificación, efectos secundarios, acciones farmacológicas, aplicaciones terapéuticas, profilaxis, criterio de elección, consideraciones del tratamiento

Mecanismo de acción. Aumentando la concentración de aminas neurotransmisores en la sinapsis. Se puede hacer de tres formas. Inhibir su recaptación por la neurona presináptica como los antidepresivos tricíclicos y afines. Impedir la destrucción por la MAO como los IMAO. Administrar precursores de aminas neurotransmisoras y sólo se ha conseguido parcialmente con precursores de serotonina.


Clasificación. Antidepresivos triciclicos que bloquean en menor o mayor grado la recaptación de las aminas biógenas noradrenalina y serotonina, el prototipo son imipramina y amitriptilina, los de este grupo se subdividen en tricíclicos, heterocíclicos y ISRS, los heterocíclicos son de segunda generación y los ISRS son unos disgregados de la anterior. Inhibidores de la MAO son el prototipo de iproniazida o fenelzina, por lo general son menos útiles que los tricíclicos pero los pacientes con depresión atípica acompañada de ansiedad intensa y fobias responden mejor a estos, se dividen en A y B. De los IMAO destacamos tranilcipromina. De los tricíclicos destacamos amitriptilina, imipramina, nortriptilina, clomipramina, trimipramina. De los heterocíclicos destacamos maprotilina, mianserina, trazodona. De los ISRS destacamos escitalopram, paroxetina, sertralina, fluoxetina, citalopram, fluvoxamina. De los nuevos antidepresivos destacamos venlafaxina, reboxetina, duloxetina, mirtazapina, bupropion.


Efectos secundarios. Relacionados con acción antidepresiva por inhibición de recaptación de noradrenalina son taquicardia, temblor, ansiedad y agitación. Por inhibición de la recaptación de serotonina son nauseas. No relacionados con la acción antidepresiva son por bloqueo de receptores de acetilcolina los efectos anticolinérgicos, por bloqueo de receptores de histamina sedación y somnolencia, por bloqueo de receptores adrenergicos hipotension ortostatica. Los triciclicos provocarán temblor trastornos del ritmo y conducción cardiaca y son peligrosos en caso de sobredosis. Los heterociclicos tendrán acción sedante pero no produce hipotension ortostatica y hay riesgo de dependencia. Los ISRS causarán nauseas y insomnio y son relativamente seguros en sobredosis.


Acción farmacológica. Antidepresiva hacen falta diez o quince días para que empiece a actuar, el antidepresivo debe bloquear la recaptación de noradrenalina y serotonina, la recaptación de dopamina no es una propiedad inherente a los antidepresivos pero el bupropion es un bloqueante bastante selectivo aunque su función principal es la de bloquear la recaptación de serotonina. Ansiolítico y sedante, la acción sedante se asocia tradicionalmente al bloqueo de receptores alfa 1 adrenérgicos centrales. Analgesia, algunos como la amitriptilina, clomipramina o trimipramina se emplean para tratar formas de dolor crónico neurogénico o no, esto es independiente del efecto antidepresivo y sedante y se utiliza sólo como combinación con otros analgésicos, es de gran utilidad en situaciones en las que el dolor forma parte de la somatizacion de la depresion. Síndrome depresivo, el tratamiento más usual son ISRS, la pauta debe individualizarse aumentando durante la primera semana hasta la 2:30, durante la segunda semana hasta las 2:30 y si tras tres o cuatro semanas no hay mejoría se aumenta hasta la dosis máxima, en el caso de la imipramina se empieza con 50 miligramos para llegar hasta los 150 y sólo en ocasiones excepcionales se llega a los 300.


Profilaxis. Una vez resuelto el episodio agudo el tratamiento se mantiene por 6 meses utilizando la misma dosis que resolvió la fase aguda, transcurrido el mantenimiento se suspende reduciendo la dosis durante una semana. En caso el recurrente se considera un régimen profiláctico. Son candidatos a la profilaxis aquellos con más de un episodio de depresión severa y varios episodios depresivos en los últimos 5 años, la dosis deberá ser la más próxima a la terapéutica que no produzca efectos secundarios y la suspensión consiste en reducir la dosis por un periodo de mínimo un mes.


Criterios. En caso de depresión leve será psicoterapia y farmacoterapia. En caso de moderada y severa se dará farmacoterapia y psicoterapia coadyuvante. En los ancianos hay que tener cuidado ya que hay síntomas comunes con la demencia se puede confundir. En embarazadas se le puede explicar que no hay efectos teratógenos ni nada de eso. Si ha existido tratamiento antidepresivo previo exitoso se dará el mismo fármaco, hay que evaluar posibles interacciones con otros medicamentos, posibilidad de efectos secundarios se utilizaran los más seguros en personas con riesgo de suicidio embarazo o lactancia. En el período de latencia el tratamiento será eficaz pasadas dos semanas hasta un máximo de 6, si todavía no es eficaz se cambia el tratamiento, la respuesta al tratamiento se observa cuando hay una disminución de la mitad de la severidad de los síntomas depresivos y la remisión se considera cuando el paciente recupera su estado previo de normalidad, los efectos secundarios aparecen antes de los terapéuticos y suelen desaparecer en pocos días. El tratamiento de continuación será necesario para consolidar la respuesta inicial y prevenir la aparición de recaídas y son tratamientos largos de 6 a 12 meses en los que se debe tomar la medicación no se debe abandonar y se deben controlar los efectos secundarios. Las civilizaciones inicialmente serán semanales o cada dos semanas, posteriormente cada dos o tres meses y luego a las 6 o 12.

Antimaniacos.

Sales de litio, se utilizan para las crisis agudas de manías sobre todo los neurolépticos como el haloperidol y anticonvulsivantes como la carbamazepina y el valproato. El litio es el tratamiento de elección enfermedades maníacas y depresivas.

Neurolépticos. Clasificación, acciones, mecanismo de acción, efectos, aplicaciones terapéuticas,

Clasificación. Neurolepticos tipicos. De las fenotiazinas destaca la clorpromazina, de las butirofenonas destaca el haloperidol. Neurolepticos atipicos se desvían del patrón inicial siendo la clozapina el que inició la serie. Típicos, fenotiazinas, your promazina levomepromazina y flufenazina, tioxantenos como zuclopentixol, butirofenonas como haloperidol, difenilbutilpiperdinas, analogos de fenotiazinas y benzamidas. Atípicos, dibenzodiacepinas como clozapina y olanzapina, dibenzotiacepinas como quetiapina, benzisoxazol cómo risperidona.


Acciones. Efecto antipsicótico mejorando suprimiendo la sintomatología y no es inmediato sino que tarda varios días y semanas. Efecto neuroleptico cuando se administra a personas no psicóticas produciendo el síndrome neuroléptico en el que la persona parece tranquila y sosegada indiferente al mundo.


Mecanismo de acción. Antagonizan selectiva y específicamente con la dopamina y los agonistas dopaminérgicos. Bloquean distintos tipos de receptores dopaminergicos y de la vía nigroestriada y de la Via tubero hipofisario. En los típicos el mecanismo de acción consiste en un bloqueo dopaminergico a nivel bulbar es decir antieméticos, efecto bloqueante alfa adrenérgico central y periférico que provoca hipotensión ortostática, efecto anticolinergico central y periférico que tiene efectos extrapiramidales sequedad de boca atonía gastrointestinal confusión etcétera. Los atípicos actúan bloqueando receptores específicos de dopamina del area mesolimbica y receptores específicos de 5 HP, esto reduce los efectos extrapiramidales y provoca mayor eficacia para controlar la sintomatología negativa.


Efectos secundarios. La clozapina tiene uso restringido en pacientes que no responden a otros tratamientos por sus graves efectos secundarios, hipertermia maligna, leucopenia y agranulocitosis. La risperidona no tiene alteraciones hematológicas o hipertermia maligna pero sí quiero dar hipotensión ortostática, secreción de prolactina, agitación, cefaleas, vértigos, náuseas y taquicardia.


Aplicaciones terapéuticas. Esquizofrenia, psicosis tóxicas, manías y algunas formas depresivas, neuroleptoanestesia, náuseas y vómitos.

Parkinson. Estrategia terapéutica, Levodopa e inhibidores de la LAAD y reacciones adversas y aplicaciones terapéuticas, derivados ergoticos, IMAO B, inhibidores catecol-o-metiltransferasa, antimuscarinicos de acción central,

Estrategia. Potenciación de la actividad dopaminérgica central. Directa mediante levodopa, inhibidores de la LAAD como carbidopa y benserazida, agonistas y activadores dopaminergicos como ropinirol, pramipexol y rotigotina. Indirectas como IMAO, COMT, antimuscarínicos.


Levodopa. Mejora la bradicinesia y la rigidez y disminuye el temblor en el enfermo de Parkinson. Se acompaña de mayor capacidad para el desarrollo de habilidades motoras secundarias, la respuesta inicial es variable. La levodopa no frena el curso de la enfermedad y su eficacia se reduce con el tiempo, al cabo de 5 años la mitad de los pacientes sufre una pérdida de eficacia y experimenta grandes e imprevisibles oscilaciones horarias en su sintomatología.


Inhibidores. No atraviesan la barrera hematoencefalica, hacen inhibición periférica en los tejidos impidiendo que la L-dopa se convierte en dopamina en tejidos periféricos. Aumenta la cantidad de ropa que accede al cerebro. Se administran con levodopa y reduce en un 75% la dosis de ropa que debe administrarse y aumenta la semivida de eliminacion y contribuye a mantener los niveles cerebrales más estables.


Reacciones adversas. Digestivas son anorexia náuseas y vómitos, por la acción de la dopamina en la zona quimiorreceptora del área postrema. Se puede recurrir a antieméticos como la domperidona. Cardiovasculares como hipotensión postural y taquicardia auricular y extrasistoles ventriculares, estos efectos disminuyen con los inhibidores. Discinesias y distonías en las primeras fases del tratamiento por desajuste de la dosis y basta con reducir la dosis para eliminarlas, a medida que avanza la duración del tratamiento aparecen con dosis inferiores. Las fluctuaciones en la respuesta de la sintomatología parkinsoniana son bruscas oscilaciones que sobrevienen lo segundo o tercer año de tratamiento. Las alteraciones psiquiátricas sedan ya en fases iniciales si hay antecedentes y en caso contrario se hace en el curso del tratamiento crónico.


Aplicaciones. La levodopa asociada un inhibidor es el mejor fármaco para el tratamiento del Parkinson, se halla incorporada en comprimido en forma de levodopa y carbidopa o en forma de levodopa y benserazida, el tratamiento comienza en cuanto se manifiestan los síntomas de forma clara.


Ergóticos. Agonistas más empleados en terapia antiparkinsoniana, son bromocriptina que es el más conocido y prototipo del grupo, pergolida y lisurida que son el colinas que mantienen el núcleo central ergotico pero carecen de cadena péptica, cabergolina un derivado de acción prolongada, y derivados no ergoticos cómo ropinirol , pramipexol y rotigotina. Las reacciones adversas que aparecen son náuseas y vómitos controlables con domperidona y hipotensión producida por pergolida. El uso terapéutico es para paliar fenómenos de fluctuacion y esfumacion en la terapia con levodopa.


IMAO B. Los de mayor interés son selegilina y rasagilina, como adyuvantes de levodopa. Inhiben la enzima que actúa sobre dopamina y no sobre noradrenalina y serotonina, el mecanismo de inhibición tipo sustrato suicida. La selegilina eleva la concentración de dopamina cerebral, se utiliza como coadyuvante en estadios avanzados y origina una mejoría en el nivel de control de la sintomatología.


COMT. Alternativa en el tratamiento sintomático del Parkinson, es la enzima que degrada la levodopa. Los nitro catecol es son fármacos inhibidores selectivos y no reversibles de esta enzima, los más representativos son entacapone y tolcapone. Se utiliza en pacientes que experimentan fluctuaciones de final de dosis cuando están tratados con levodopa y carbidopa.


Antimuscarínicos. Tiene utilidad restringida pero bien delimitada tanto en la enfermedad de Parkinson, en parkinsonismo iatrogénico. Tiene felicidad por receptores muscarínicos centrales y se usan en pacientes jóvenes con predominio de temblor de reposo y rigidez, no se utilicen en ancianos por sus efectos confusionales. A nivel periférico producen sequedad en la boca estreñimiento retención urinaria y trastorno de acomodación, nivel central agitación alucinaciones y confusión. Actúan sobre los receptores muscarínicos, los afectos adversos limitan la dosis que pueda administrarse. Los anticolinérgicos puros son biperideno y los que tienen actividad antihistamínica es benzatropina.

Antiepilépticos. Mecanismo de acción, clasificación,

Mecanismo. Estabilización de la membrana y modificación del tono neurotransmisor. Impiden la propagación de la descarga estructuras normales vecinas. A esto se llega mediante la inhibición de canales de sodio, facilitación de la inhibición GABAérgica, inhibición de la excitación glutamatérgica, inhibición de los canales de calcio.


Clasificación. Primera generación son fenitoína, fenobarbital, etosuximida , primidona. Segunda generación son carbamazepina, valproato, benzodiacepinas clonazepam. Nuevos antiepilepticos son pregabalina, gabapentina, felbamato, lamotrigina, vigabatrina. Otros antiepilépticos son tía Gabina y topiramato. Los de segunda generación han sustituido a los de primera ya que tienen eficacia similar, mejor tolerabilidad y mejor perfil farmacocinetico. Los nuevos o de tercera generación se caracterizan por buena tolerabilidad con menos interacciones entre sí y con otros fármacos y algunos son eficaces frente epilepsias resistentes a los clásicos.

Fenitoína. Aplicaciones terapéuticas

Fármaco antiepiléptico de primera generacion.


Representa un notable avance en el tratamiento de la epilepsia y fue el primero sin efectos sedantes. Es tratamiento de segunda elección en epilepsias parciales, siendo el de primera elección carbamazepina y valproato.

Fenobarbital. Uso, modo de acción, farmacocinetica, interacciones farmacológicas, reacciones adversas, aplicaciones terapéuticas

Fármaco antiepiléptico de primera generacion.


Uso. Actividad anticonvulsiva, sedante, hipnótica y anestésica, es eficaz en la mayor parte de epilepsia salvo ausencias.


Mecanismo de accion. A concentraciones terapéuticas facilita la acción del GABA y a concentraciones más altas inhibe el canal de sodio en la propagación de descargas paroxísticas.


Farmacocinética. Buena absorción oral, eliminación muy lenta. Aclaramiento por oxidación hepática y por orina en forma inalterada.


Interacciones farmacológicas. Gran capacidad de inducir el metabolismo de otros fármacos.


Reacciones adversas. Dosis altas afectan el sistema nervioso y producen torpeza sedación incapacidad para concentrarse, también hiperexcitabilidad depresión crisis de porfiria deficiencias vitaminicas y trastornos neonatales de coagulación.


Aplicaciones terapéuticas. Primera elección en convulsiones neonatales. Opcional en convulsiones tónico-clónicas generalizadas, epilepsias parciales, convulsiones febriles y epilepsia alcohólica resistentes a otros tratamientos. En niños se ha sustituido por carbamazepina o valproato.

Etosuximida. Mecanismo de acción, aplicaciones terapéuticas, efectos adversos

Fármaco antiepiléptico de primera generacion.


Mecanismo de acción. Bloqueo de canales de calcio.


Aplicaciones punto es eficaz frente ausencias típicas pero puede desencadenar convulsiones tónico-clónicas.


Efectos adversos. Relativamente escasos.

Primidona. Mecanismo de accion, uso, aplicación terapéutica, farmacocinética, interacciones farmacológicas

Fármaco antiepiléptico de primera generacion.


Mecanismo. Aumenta la actividad GABA A y disminuye la excitabilidad por glutamato modificando la conductancia de sodio y potasio y calcio.


Uso. Xuso ha disminuido por fármacos con menos efectos secundarios.


Aplicaciones. De las últimas opciones en epilepsias focales y generalizadas.


Farmacocinética. Interacciones y efectos secundarios produce inducción del citocromo P450.


Interacciones. Disminuye los niveles plasmáticos de primidona y aumentan los de fenobarbital.

Oxcarbazepina. Mecanismo de acción, aplicación terapéutica, farmacocinética, reacciones adversas,

Fármaco antiepiléptico de segunda generación.


Mecanismo. Bloqueo de canales de sodio, modulador de canales de calcio y aumento de permeabilidad del potasio.


Aplicaciones. Similar a carbamazepina, eficaz en epilepsias que no responden a este último, no presenta auto inducción de su metabolismo ni las interacciones farmacocinéticas del original.


Farmacocinética. Metabolizar su compuesto activo responsable de su acción.


Reacciones adversas. Reacciones alérgicas cutáneas, hiponatremia y alteraciones cognitivas.

Carbamazepina. Mecanismo de acción, farmacocinetica, efectos adversos, aplicaciones terapéuticas

Fármaco antiepiléptico de segunda generación. Derivado de antidepresivos tricíclicos. Eficaz frente a convulsiones tonico clonicas y crisis parciales especialmente en epilepsia psicomotora frente ausencias ni convulsiones febriles.


Mecanismo. Inhibe la entrada de sodio bloqueando selectivamente, no interfiere en las funciones cognitivas no tiene acción sedante.


Farmacocinética. Absorción oral lenta e incompleta, potente inductor enzimático, el metabolito tiene efectos terapéuticos y tóxicos similares a los de la carbamazepina.


Efectos adversos. Es bien tolerado. El principal es somnolencia.


Aplicaciones terapéuticas. Igual de eficaz que el fenobarbital, fenitoína y valproato frente a convulsiones tonico clonicas. Tratamiento de primera elección en epilepsia parcial. Se usa también en trastorno bipolar como prevención, también como analgésico en el tratamiento de la neuralgia del trigémino.

Valproato. Acciones farmacológicas como farmacocinetica, reacciones adversas, aplicaciones terapéuticas

Fármaco antiepiléptico de segunda generación, estructuralmente relacionado con GABA. Se utiliza como sal sódica y como ácido.


Acción farmacológica. Antiepilépticos, analgésico y antimaníacos. Eficacia en la mayor parte de epilepsia es. El mecanismo de acción inhibe los canales de sodio y facilita la acción GABA.


Farmacocinética. Absorción oral es rápida y completa, se elimina con rapidez por oxidación y glucuronidación hepática.


Reacción adversa. Bien tolerado, la principal es sedación.


Aplicaciones terapéuticas. Primera elección en epilepsias generalizadas idiopáticas de la infancia. Opción a las coronas de espinas en crisis parciales. Eficaz en la prevención de convulsiones febriles, en epilepsias generalizadas idiopáticas de la infancia, en síndrome de Lennox Gastaut, el Síndrome de West y tratamiento y prevención del trastorno bipolar.

Benzodiacepinas y epilepsia. Aplicaciones terapéuticas, mecanismo de accion, reacciones adversas, efectos secundarios.

Farmacos antiepilepticos de segunda generacion.


Aplicación terapéutica. En el status epiléptico o convulsiones tonicoclónicas, en la epilepsia alcohólica y en convulsiones neonatales y febriles. Las más utilizadas son diazepam lorazepam y clonazepam. Su eficacia a largo tiempo es limitado a por el desarrollo de tolerancia.


Mecanismo de acción. Facilita la acción GABAérgica y inhibe los canales de sodio.


Reacciones adversas. El diazepam no suele producir depresión respiratoria salvo cuando se administra previamente fenobarbital u otro depresor del sistema nervioso.


Efectos secundarios. Somnolencia fatiga hipotonía ataxia y disartria. Alteraciones cognitivas en los niños.

Antiepilepticos nuevos.

Facilitar el tono gabaergico y reducir el tono glutamatérgico. Se caracterizan por su eficacia en epilepsias parciales resistentes a otros tratamientos y algunos son eficaces en epilepsias difíciles de tratar como el síndrome de Lennox-Gastaut el Síndrome de West.


Tienen buena tolerabilidad y menos interacciones con otros fármacos antiepilépticos que los de primera generación.


No se ha establecido su papel como primera opción de tratamiento. Su indicación principal es como coadyuvante de los antiepilépticos de segunda generacion carbamazepina y valproato y en lugar de antiepilepticos de primera generación que tienen las interacciones son peor tolerados. Los más utilizados son felbamato, gabapentina, lamotrigina y vigabatrina.

Felbamato.

Fármaco antiepiléptico de tercera generación.


Eficaz en la epilepsia parcial en monoterapia y asociado a otros antiepilépticos. Coadyuvante en el tratamiento del síndrome de Lennox cast out. Coadyuvante de otros antiepilepticos en el tratamiento de epilepsia parcial resistente. Numerosas interacciones con otros antiepilépticos. Aumentan las concentraciones de fenobarbital fenitoína y valproato es el único que aumenta las concentraciones de valproato y reduce el nivel de carbamazepina.

Gabapentina. Mecanismo de accion, reacciones adversas, aplicación terapéutica

Antiepiléptico de tercera generación.


Mecanismo de acción no es bien conocido.


Reacciones adversas dosis dependientes que afectan el sistema nervioso, aparato gastrointestinal, sin reacciones idiosincrásicas, no influye en el metabolismo de otros fármacos.


Aplicación terapéutica. Asociada otros antiepilépticos en adultos con epilepsia parcial resistente a otros tratamientos, no se utiliza en monoterapia. Es bien tolerada por lo que no es necesario instaurar la gradualmente.

Levetiracetam mecanismo de acción, aplicación terapéutica, farmacocinética, reacciones adversas

Antiepiléptico de tercera generación.


Mecanismo de acción. Sobre GABA y aumentando la corriente de cloro.


Aplicación terapéutica. Indicado en monoterapia o tratamiento adyuvante en epilepsias parciales como epilepsias generalizadas primarias, síndrome de Lennox-Gastaut y epilepsias fotosensibles.


Farmacocinética. Es hidrolizado en el hígado, sangre y otros tejidos en relación con el sistema enzimático del citocromo P450. La excreción es vía renal.


Reacciones adversas es bien tolerado, destaca irritabilidad somnolencia mareo y astenia.

Vigabatrina. Mecanismo de accion, usos, reacciones adversas

Antiepiléptico de tercera generación.


Mecanismo de acción. Inhibe de forma irreversible el Encin metabolizador del GABA.


Uso en pacientes que no responden a fármacos convencionales


Reacciones adversas son somnolencia como alteraciones de comportamiento y del estado de ánimo.

Lamotrigina. Mecanismo de accion, reacciones adversas, uso

Antiepiléptico de tercera generación.


Mecanismo de acción. Inhibe los canales de sodio, calcio


Reacciones adversas. Diplopía mareo ataxia cefalea.


Uso restringido a casos resistentes.

Tiagabina.

Antiepiléptico de tercera generación. Aumenta la concentración cerebral de Gavá. Es eficaz en adultos con epilepsias parciales resistentes a otros tratamientos.

Tiopiramato.

Estructuralmente distinto de otros antiepilépticos, y me dejan el exceso dio facilitando la acción GABA y antagonizando la actividad en euros pitadora del glutamato y es útil en crisis parciales resistentes a otros antiepilépticos.

Enfermedad de Alzheimer. Objetivos de tratamiento, expectativas,

Objetivos. Disminuir el progreso de la enfermedad, manejar los síntomas, facilitar el ambiente del hogar para las actividades diarias, apoyar a los miembros de la familia y cuidadores. Se deben potenciar las facultades cognitivas como retrasar la progresión de la enfermedad y controlar la disfunción emocional.


Expectativas. La rapidez con la que se empeora es diferente en cada persona. Los pacientes viven menos que lo sé no tienen la enfermedad. La última fase de la enfermedad puede durar de meses a años. La muerte sucede por una infección o una insuficiencia orgánica.

Inhibidores de la acetilcolinesterasa y enfermedad de Alzheimer. Que son, cuales son, efectos adversos, aplicaciones terapéuticas

Actúan reduciendo la actividad de la enzima acetilcolinesterasa inhibiendo así la degradación de acetilcolina. Se incrementan las concentraciones de acetilcolina y el tiempo que esta permanece en el lugar de neurotransmisión. Hay tres fármacos aprobados para la fase leve o moderada que son el donezepilo, rivastigmina y galantamina.


Donezepilo . Inhibe de forma selectiva irreversible las retiro Conil esperanza de todo el sistema nervioso. La absorción es muy rápida, las en mi vida es larga y se incrementa progresivamente la dosis. La eficacia para mejorar la cognición, capacidad funcional y calidad de vida.


Rivastigmina. Es un inhibidor de doble acción que por un lado y nieve de forma seguro y reversible la acetilcolinesterasa y por otro también en la butirilcolinesterasa. Inhibe preferentemente en el cortex y el hipocampo, se absorbe bien por vía oral y sos en mi vida es corta, la dosis se incrementa gradualmente y se puede administrar también mediante parches transdérmicos. También puede emplearse en demencias con parkinsonismo asociado.


Galantamina. Fármaco con doble mecanismo de acción, por un lado inhibidor selectivo y reversible y competitivo de la acetilcolinesterasa y por otro agonista de los receptores nicotínicos cerebrales lo que potencia su acción sobre la accion colinergica. Se absorbe vía oral y se incrementa progresivamente, aporta beneficios en la cognición y está indicado para la enfermedad leve moderada y en demencias mixtas.


Efectos adversos. Resultantes de la estimulacion colinergica son gastrointestinales al inicio o al incrementar la dosis, alteraciones del sueño mareos etcétera, y poco frecuentes son la bradicardia el bloqueo auriculoventricular y las convulsiones.


Aplicaciones terapéuticas. Mejor el conjunto del cuadro a corto plazo, no modifica el desarrollo progresivo, ayuda a retrasar el declive, la eficacia se observa en áreas cognitivas, el grado de respuesta de cada individuo es muy variable is hay una cierta estabilidad de la eficacia.

Antagonistas NMDA y enfermedad de Alzheimer.

Memantina. Sirve para el tratamiento de la enfermedad moderada a grave aunque también puede ser útil en la nieve, se utiliza en pacientes que no toleran inhibidores de la acetilcolinesterasa. Es un antagonista no competitivo irreversible, previene la neurotoxicidad provocada por el glutamato. Sus efectos adversos son estreñimiento hipertensión vértigo cefalea somnolencia si disnea. Debe evitarse la administración simultánea con amantadina ketamina y dextrometorfano. Los efectos de l dopa los agonistas dopaminérgicos y anticolinérgicos pueden aumentar con el tratamiento con memantina, también los barbitúricos y neurolépticos.

Nimodipino.

Bloquea canales de calcio


Disponibilidad para el tejido neuronal por carácter lipofílico. Se ha utilizado para la demencia con afectacion vascular y la demencia asociada al virus del VIH. Mejor capacidad de aprendizaje, comportamiento exploratorio y funciones sensomotoras de los animales viejos.

Piracetam

Derivado cíclico del acido gamma aminobutirico GABA. Acción en la estimulación de la memoria y otras funciones no determinadas, estimulante de la cognición nootropico inespecífico.

Melatonina

Hormona sintetizada por la glándula pineal que regula el ritmo circadiano, eliminar radicales libres, incrementa la actividad inmunitaria y la inhibición de reacciones oxidativas con lo que tiene un gran efecto antioxidante. Se reduce con la edad. Es importante

Anestésicos locales. Que son, mecanismo de accion, uso, farmacocinetica, propiedades, acciones farmacológicas, efectos adversos, aplicaciones terapéuticas

Son aquellos que bloquean de manera reversible la conducción nerviosa en cualquier parte del sistema nervioso a la que se apliquen y que he pasado su efecto la recuperación de la función nerviosa es completa. Son bases débiles.


Mecanismo de acción. Deprimen la propagación de potenciales de acción en las fibras nerviosas ya que bloquean la entrada de sodio a través de los canales dependientes de voltaje. Los del grupo Ester no se utilizan por su menor duración defecto y por producir más fenómenos alérgicos, son la cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína y flor procaína. Los del grupo amida presentan ventajas sobre todo la menor incidencia de efectos secundarios, son lidocaína, mepivacaina, prilocaína, bupivacaína, ropivacaína.


Uso. Bloquear impulsos nociceptivos sensitivos y motores, supresión de la actividad eferente simpática de carácter vasoconstrictor.


Farmacocinética. Relacionadas con liposolubilidad, potencia y curso temporal de la duración de la anestesia. El aumento de liposolubilidad confiere mayor potencia, el aumento de la fijación de proteínas provoca mayor duración, la constante de disociación influye en la rapidez de acción cuanto más se aproxime el PK al pH del medio orgánico. La duración es muy variable, depende de la concentración y cantidad, el tipo de bloqueo, el uso de agente vasoconstrictor, propiedades vasodilatadoras el propio agente, flujo sanguíneo local.


Propiedades. No irritante , no daño irreversible, toxicidad sistémica escasa, tiempo de latencia breve, duración del efecto suficiente pero no excesiva. Deben tener potencia anestesica proporcional a la liposolubilidad, duración de la acción relacionada con la unión a proteínas tisulares y con la liposolubilidad, periodo de latencia proporcional al pH.


Acción farmacológica. Anestesiar fibras sensitivas y motoras determinado por el diámetro y tipo de fibra. Dosis terapéutica no observa repercusión nivel central ni cardiovascular. Dosis elevadas pueden afectar produciendo hipotensión disminución del automatismo excitabilidad contractilidad cardiaca, aplicación clínica como antiarritmicos. Los más potentes son más cardiotóxicos, son bupivacaína, etidocaina y ametocaina. Los menos potentes son lidocaína y procaína y admiten más dosis.


Efectos adversos. La toxicidad afecta el sistema nervioso central y es debida a la alta concentración plasmática alcanzada y al rápido pasa el cerebro debido a su liposolubilidad. La sintomatología sería entumecimiento perioral y lingual seguido de aturdimiento y acufenos, inquietud y verborrea, dificultad para pronunciar palabras, nistagmus, escalofríos, espasmos musculares y convulsiones generalizadas. Finalmente puede aparecer una depresión generalizada con coma, paro respiratorio y muerte. Las reacciones alérgicas son muy infrecuentes, más comunes con los preparados tipo Ester y pueden ser de localización dérmica o de carácter asmático y anafiláctico.


Aplicaciones terapéuticas. Suprimir de manera localizada y restringida la sensibilidad dolorosa. La administraciones local y puede tener las modalidades de superficial para piel y mucosas, infiltración extra o intravascular, bloqueo de nervios y troncos periféricos, bloqueo central de localización epidural caudal o espinal.

Anestésicos generales. Características, fases clásicas, ventajas e inconvenientes, neuroleptoanalgesia y neuroleptoanestesia,

Características. La pérdida de conciencia y reactividad a estímulos dolorosos intensos producida de forma reversible por la existencia de un determinado fármaco en el sistema nervioso central. Sede de conseguir insensibilidad al dolor, pérdida de reflejos, amnesia completa, relajación de la musculatura esquelética, pérdida de conciencia. Para obtener estos efectos no se puede utilizar solo un fármaco, se utiliza en la anestesia combinada en la que se administra en simultáneo secuencialmente fármacos de forma individual y a dosis terapéutica eficaz y segura de alcanzar estos objetivos, son opioides para la analgesia, paralizantes musculares para la relajación muscular y pérdida de reflejos, neurolépticos para la variabilidad vegetativa refleja y las aferencias sensoriales. La pérdida de consciencia y la amnesia se consiguen con la adición de un anestésico general a dosis que no constituyan un riesgo. Si utilizaran respiradores fiables y seguros que garanticen el mantenimiento permanente de una buena ventilación.


Fases clásicas. Etapa 1 analgesia. Etapa II excitación o delirio. Etapa III anestesia quirúrgica. Etapa IV paralisis bulbar.


Ventajas. Inducción rápida, eliminación de la ansiedad, elevada eficiencia en intervenciones largas. Inconvenientes son coste elevado, náuseas y vómitos, reacciones adversas x subida bajada de la presión, alteraciones del equilibrio hormonal y bioquímico, riesgo de reacciones adversas como parada cardíaca anafilaxia o hipertermia maligna, aspiración del contenido gástrico, úlceras de presión.


Neuroleptoanalgesia. Se asocia un neuroléptico el droperidol y un analgésico opiáceo el fentanilo. El objetivo es la analgesia profunda como depresión de la reacción al dolor, protección neurovegetativa. Conseguimos somnolencia sin inconsciencia total, indiferencia psicológica, sedación motora, analgesia y supresión de reflejos.


Neuroleptoanestesia. Además habrá pérdida de conciencia asociando pequeñas dosis de anestésico general como el protoxido de nitrógeno aumentando las dosis del opiáceo.

Anestesia general intravenosa. En qué consiste, anestesicos intravenosos, esquema, variantes,

se desea un cambio de distribución del fármaco en la que el anestésico se concentra rápidamente en el cerebro bien irrigado y se da el efecto anestésico y la distribución uniforme por el organismo menta la concentración en la periferia disminuyendo en el cerebro. Sólo se utilizarán etomidato y propofol.


Intravenosos. Él es que no puede ser de inducción rápida con la gente intravenoso, utilización de paralizantes musculares, mantenimiento con agentes que producen neuroleptoanalgesia y complemento ocasional con algún anestésico inhalatorio. Dentro del esquema existen múltiples variantes según el tipo de intervención quirúrgica, estado fisiopatológico y experiencia personal.


Esquema. Inducción rápida con un agente intravenoso, utilización de paralizantes musculares, mantenimiento con agentes que producen neuroleptoanalgesia.


Variantes. Anestésicos generales inyectables son propofol y etomidato. Opioides son fentanilo. Neurolépticos son droperidol.

Anestesia general por inhalación. Definición, tipos, potencia anestesica,

Son sustancias que introducidas por inhalación producen anestesia general.


Los más utilizados son de los gases el protoxido de nitrógeno y de los líquidos volátiles el halotano y el isoflurano.


Potencia. La mínima concentración alveolar es la concentración alveolar que refleja la presión parcial de anestésico en el cerebro y se relaciona con la concentración de anestésico en el aire inspirado una vez alcanzado el equilibrio entre presión en aire alveolar y presión en sangre. En la práctica clínica se prefiere provocar la anestesia con compuestos intravenosos y mantenerla con compuestos inhalatorios.

Histamina. Qué es, sintesis, metabolismo, liberación, receptores histaminérgicos, efectos fisio farmacológicos, farmacos agonistas, fármacos antagonistas, fármacos inhibidores de la liberación,

Es un mediador de la inflamación y dolor, de reacciones alérgicas o de hipersensibilidad y en respuestas inmunitarias, en la regulación de la secreción ácida y neurotransmisor del sistema nervioso central.


Síntesis. A partir de l histidina y por accion de l histidina descarboxilasa. A nivel de mastocitos y basofilos sanguíneos.


Metabolismo. Metilacion desaminacion y acetilacion.


Liberación. Exofitica por fusión de la membrana granular celular y citotóxica por rotura de membrana granular y celular.


Receptores histaminérgicos. La histamina actúa sobre 4 tipos de receptores pertenecientes a los acoplados a proteinas G, denominados H1 H2 H3 y H4.


Efectos. A nivel cardiovascular vasodilatación de arteriolas, Med arteriolas y esfínteres por parte de H1 y parcialmente H2, extravasación de líquido y proteínas plasmáticas con lo que aparece en edemas por parte de H1. A nivel de músculo liso no vascular por parte de H1, aumento de contractilidad de musculatura lisa por parte de H1, relajación de útero y vejiga por parte de H2. A nivel glandular aumento de la secreción de pepsina y ácido clorhídrico por parte de H2. A nivel y terminaciones nerviosas sensitivas estimula intensamente las terminaciones sensoriales provocando prurito y dolor por parte de H1.


Agonistas. Betahistina agonista H1 de vértigos asociados al síndrome de Ménière.


Antagonistas. Los antihistamínicos H1 de primera generación son clorfeniramina, bromfeniramina, hidroxi en hidratos, difenhidramina, sin Aracena, flunarizina, cloperastina, ciproheptadina, doxilamina, ketotifeno. Los de segunda generación son astemizol, cetirizina, loratadina, mizolastina, ebastina, rupatadina, terfenadina, fexofenadina, bilastina, azelastina, levocabastina, olopatadina. Los de tercera generación son levocetirizina, desloratadina, fexofenadina. Sus acciones farmacológicas son derivadas del bloqueo del receptor H1 disminución de prurito, reduce broncoconstricción, disminuye el tono muscular intestinal, reducción parcial de hipotensión y recuperación del edema. Cierta acción como anestésico local, acción antiemética, anticinetósico, antitusígena moderada. Las reacciones adversas son acción sedante hipnotica y somnolencia, y por la acción anticolinérgica sequedad de boca y mucosas, disuria polaquiuria y retencion urinaria. Las indicaciones terapéuticas serán para el tratamiento de rinitis y conjuntivitis alérgica, antigripales y anticatarrales, urticaria aguda, picor y prurito acompañado a patologías de verme, sintomatología de fiebre del heno, picaduras de insectos, hipersensibilidad, cinetosis vértigo vómitos e insomnio.


Antagonistas H2. Son ranitidina, famotidina y roxatidina. Reducen la secreción gástrica tanto en condiciones basales como la estimulada por alimento cafeína insulina o pentagastrina. Las reacciones adversas son poco frecuentes y son cefalea fatiga mialgia erupciones diarrea y elevación de transaminasas. La cimetidina presenta acción antiandrogénica y aumenta el tiempo de protrombina. Las indicaciones terapéuticas son alivio sintomático de signos de ardor y acidez, tratamiento y profilaxis de ulcera gastrica y duodenal, alivio de esofagitis por reflujo, tratamiento de hemorragia esofágica y gástrica por hipersecreción.


Inhibidores de la liberación. Son el cromoglicato disodico que tiene propiedades broncodilatadoras y nedocromilo con propiedades antiasmáticas. El mecanismo de acción impide la desgranulación a nivel de mastocitos y liberación de mediadores que intervienen en los procesos de construcción. Las reacciones adversas son bien toleradas y son sequedad en la garganta y tos irritativa, hipersensibilidad al fármaco y la dosis alta puede resultar irritante y causar promo construcción. Las indicaciones terapéuticas son tratamiento y profilaxis del asma bronquial de tipo alérgico y tratamiento de la rinitis alérgica estacional y alergias alimentarias.

Serotonina. Qué es, metabolismo, receptores, efectos fisio farmacológicos, agonistas, antagonistas, modificadores de la síntesis liberación o metabolismo

Es una amina biógena que se sintetiza en neuronas serotoninérgicas y se libera por exocitosis al espacio sináptico y eso es captada y almacenada en vesículas sinápticas, localizada en el cerebro en las células enterocromafines del aparato gastrointestinal y en las plaquetas.


Metabolismo. Por acción de la MAO


Receptores. 5-HT 1, 2, 3 y 4.


Fisiofarma. A nivel cardiovascular vasoconstriccion arteriovenosa generalizada y vasodilatacion a nivel de circulación muscular y cutánea, efecto ionotropicos y cronotropico positivo. A nivel de la fibra muscular lisa no vascular contracción y relajación. A nivel plaquetario agregacion plaquetaria primaria irreversible. A nivel del sistema nervioso central regulación del sueño, posición y tono postural, regulación del apetito y actividad de métrica y control de la ansiedad.


Agonistas. Agonistas parciales buspirona. Agonistas selectivos 5-HT 1 sumatriptan, zolmitriptan, rizatriptan y naratriptan. Efectos secundarios son tras la administración oral náuseas vómitos fatiga debilidad y pesadez, subcutánea sería dolor local e incremento de la presión arterial en predispuestos. Las indicaciones terapéuticas son tratamiento agudo de la migraña, tratamiento agudo de la cefalea en racimo.


Antagonistas 5-HT 2. Ketanserina qué es un antihipertensivo, y antipsicóticos atípicos, risperidona, olanzapina, quetiapina, aripiprazol. Los antagonistas no selectivos es decir para 5 HT 1 y 5 HD 2, son la ciproheptadina un antagonista serotoninérgico y antihistaminico orexigeno para la rinitis y conjuntivitis estacionales y profilaxis de la migraña. Y el piso tiffeneau un antagonista serotoninérgico y antihistaminico orexigeno y antimigrañoso.


Modificadores. Los inhibidores de la síntesis son fenfluramina . Los que deplecion en los depósitos de serotonina son clobenzorex y anfepramona . Los inhibidores de la recaptacion son citalopram, escitalopram, fluoxetina, paroxetina, sertralina y los no selectivos son clorimipramina, amitriptilina, mianserina. Los que destruyen la terminación serotoninérgica son el 5,6 dihidroxitriptamina y 5,7 dihidroxitriptamina. Los fármacos que aumentan la síntesis son triptófano y 5 hidroxitriptófano, los inhibidores del metabolismo de la serotonina son clorgilina y moclobemida.

Eicosanoides. Queso, síntesis, mecanismo de acción, catabolismo, acciones fisio farmacológicas, análogos,

Mediadores celulares de acción farmacológica diversa que poseen como característica común el ser sintetizados a partir de ácidos grasos poliinsaturados. Son las prostaglandinas, tromboxanos con la prostaciclina, leucotrienos etcétera


El precursor fundamental es el acido araquidonico que una vez liberado se metaboliza mediante la vía ciclooxigenasa, dando lugar a prostaglandinas prostaciclinas y tromboxanos, la via lipooxigenasa dando lugar a leucotrienos y lipoxinas, la vía epooxigenasa.


Mecanismo de acción. Interacción con los receptores acoplados a proteínas G.


Catabolismo. Rápido y activo, en el órgano donde se sintetizan y pulmón e hígado hasta bolita en la fracción que circula en sangre.


Fisiofarma. A nivel de sistema nervioso central génesis de la fiebre. A nivel de sistema nervioso periférico sensibilización de terminaciones nociceptivas. A nivel de digestivo protector de la mucosa gástrica, presencia de un agente irritante intestinal, Trastorno de la motilidad intestinal y diarrea. A nivel de células sanguíneas prostaciclina antiagregante plaquetario, tromboxano proagregante, prostaglandinas implicación en la inflamación y respuesta inmunitaria. A nivel vascular tiene propiedades vasodilatadoras. A nivel pulmonar mediadores de la inflamación. A nivel renal función protectora. A nivel reproductor mediadores de la ovulacion anidacion y estimulantes de la contracción.


Alprostadil. Vasodilatador y antiagregante plaquetario, indicado en mantenimiento de apertura del ductus arteriosos en niños con deficiencia cardíaca congénita hasta la cirugía paliativa. En insuficiencia vascular como en el Raynaud . En la disfunción eréctil.


Misoprostol. Inhibidor de la secreción ácida gástrica indicado en prevención y tratamiento de lesiones erosivas por consumo prolongado de AINEs y inductor del parto, contraindicado en embarazadas.


Dinoprostona. Estimulante de la musculatura lisa uterina, gastrointestinal. Indicación, agente oxitócico para inducción del parto expulsión del feto muerto y otros, precaución no administrar conjuntamente con oxitocina. Epoprostenol. Antiagregante y vasodilatador fisiologico, alternativa a la heparina en la diálisis renal.

Mediadores peptídicos.

Son aquellos que presentan naturaleza proteica, entre ellos destaca angiotensina, y cininas y citocinas.


Las angiotensina son producto del sistema renina angiotensina aldosterona responsable de la homeostasis del medio interno. A nivel del sistema nervioso central estimula la secreción de vasopresina y ACTH, a nivel del sistema nervioso autónomo estimula la liberación de noradrenalina, a nivel del sistema cardiovascular tiene acción ionotropico y cronotrópica positiva, a nivel del sistema renal disminuye la secreción de sodio y agua, a nivel de glándulas suprarrenales estimula la síntesis y secreción de aldosterona, por lo tanto el efecto es hipertensivo. Los fármacos inhibidores son betabloqueantes adrenergicos, clonidina, algunos AINEs. Los inhibidores directos son aliskiren. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o IECA son captoprilo, enalapril, lisinopril o, fosinopril o. Los antagonistas de la angiotensina II o ARA II son losartan, irbesartan, eprosartan, valsartán y candesartán.


Las cininas se sintetizan a partir de cininógeno. Sufren rápida degradación por las cininas as y tiene una semivida plasmática muy corta. A nivel vascular provocan vasodilatación e incremento del flujo sanguíneo, a nivel renal incremento en el transporte de cloro y poseen efecto natriuretico y diurético, a nivel de microcirculación aumentan la permeabilidad vascular, a nivel de terminaciones nerviosas sensitivas incrementar la sensibilidad dolorosa y reflejos nociceptivos. Están encargadas de la inhibición de las enzimas responsables de su síntesis como la calicreína y la aprotinina inhibidora de proteasa. Fármacos antagonistas de los receptores de las cininas son icatibant.



Citocinas. Grupo de proteínas de bajo peso molecular que actúa mediando funciones complejas. Nivel inmunitario actúan como hormonas locales. El objetivo desde el punto de vista farmacológico consiste en regular la intensidad de respuesta inflamatoria inmunitaria lo que resulta útil en determinadas enfermedades. Bloqueantes de los receptores de citoquinas son etanercept y anakinra, inhibidores de la acción son infliximab y ciclosporina.

Dolor. Cómo comienza el tratamiento, tipos de fármacos

Comienza por un único fármaco, fármacos de vida media corta, dosis lo más bajas posibles y deben evitarse pautas posológicas desconocidas o usadas a demanda.


Los fármacos son AINEs, analgésicos opioides, coadyuvantes como antidepresivos antiepilepticos anestésicos santiaguinos etcétera y corticoides.

AINEs. Características generales, mecanismo de acción, acciones farmacológicas, reacciones adversas, salicilatos, para aminofenol es como derivados pirazolonicos, derivados del ácido propiónico, derivados del ácido acético, oxicams, derivados del acido antranilico, coxibes,

Características generales. Analgesicos antipireticos y antiinflamatorios y el prototipo es el ácido acetilsalicílico.


Mecanismo. Inhibición de las ciclooxigenasas COX-1 y COX-2 responsables de la síntesis de prostaglandinas. La inhibición de COX-1 tiene efectos secundarios a nivel renal, mucosa gastrointestinal y hemostasia, bendición de COX-2 100 elevado riesgo de accidentes cardio y cerebrovasculares graves.


Acciones. Analgesica de intensidad leve a moderada, para dolores articulares musculares cefaleas y migrañas. Antitermica para la inhibición de síntesis de prostaglandinas en el tratamiento de la fiebre. Antiinflamatoria que reduce las manifestaciones de la inflamación como la vasodilatación sensibilización de terminaciones nerviosas sensitivas o funciones de los neutrófilos. Antiagregante plaquetaria, variable dependiendo del aire. Accion uricosurica, inhibición en el transporte de ácido úrico de la luz del túbulo renal al espacio intersticial apreciable en algunos AINEs.


Reacciones adversas. A nivel gastrointestinal alteraciones y lesiones gastrointestinales como pirosis dispepsias gastritis etcétera. A nivel renal nefropatías agudas con retención de agua y sodio, hiperpotasemia y edemas. Reacciones de hipersensibilidad más frecuentes en algunos AINEs y se manifiesta como rinitis alérgica edema urticaria erupciones. Reacciones hematológicas como trombocitopenia agranulocitosis anemia aplásica o anemia hemolítica. A nivel cardiovascular hipertensión y accidentes cardiovasculares.


Salicilatos. Ácido acetilsalicílico y sulfasalazina. Tienen acción analgésica antipirética y antiinflamatoria, antiagregante plaquetario, acción estimulante del centro respiratorio, a dosis elevadas son uricosúricos. Se utilizan para neuralgias y cefaleas, dolor dentario, dolor postoperatorio o postraumático, dismenorrea, síndromes articulares, tratamiento de fiebre y antiagregante plaquetario. Las reacciones adversas son irritación o lesión de la mucosa, alteración de función renal, reacciones de hipersensibilidad, gestaciones prolongadas, síndrome de Reye. Las interacciones farmacologicas son con anticoagulantes orales problemas hemorrágicos, con antidiabéticos orales aumento del efecto hipoglucemiante, con metotrexato aumento de la toxicidad del metotrexato, con antiácidos disminuyen la absorción de los salicilatos, con AINEs disminuyen la absorción de otros AINEs.


Para aminofenol es. Paracetamol. Acción analgésica y antipirética y mucho menor inflamatoria. Reacciones adversas con muy baja incidencia, ligero aumento de transaminasas hepáticas y ligera ictericia.


Derivados pirazolonicos. Como analgésicos y antipiréticos el metamizol y propifenazona. Como analgésico y antiinflamatorio fenilbutazona. Tiene importante acción analgésica y antipirética y acción de la relajación de la musculatura lisa. Las reacciones adversas por vía parenteral pueden producir nauseas prurito exantema etcétera y el efecto adverso más importantes agranulocitosis.


Derivados del ácido propiónico. Ibuprofeno, ketoprofeno, dexketoprofeno, Dexibuprofeno. Analgesicos antipireticos de eficacia antiinflamatoria moderada. Reacciones adversas semejantes a las de otros AINEs, potencial riesgo cardiovascular. Indicaciones para dolor en dismenorrea primaria, dolor musculoesquelético, dolor dentario y cefalea.


Derivados del ácido acético. Del indolacetico la indometacina, del fenilacetico el diclofenaco, del pirrolacético el ketorolaco. La indometacina tiene elevada potencia antiinflamatoria, el diclofenaco es analgésico antiinflamatorio y antipirético, el ketorolaco tiene potencia analgésica muy elevada.


Oxicams. Piroxicam, meloxicam, tenoxicam y lornoxicam. Actividad antiinflamatoria y analgésica, indicado en el tratamiento sintomático del dolor artrósico artrítico lumbociaticas agudas y cuadros eumaticos autoinmunes.


Derivados del ácido antranílico. Ácido meclofenámico ácido flufenámico y niflumico. Efecto analgésico significativo y antiinflamatorio débil. Útil en dismenorrea y gota. El efecto secundario es la diarrea.


Coxibes. Surge con la finalidad de reducir efectos adversos, celecoxib, etoricoxib y para el coxis. Inhibición Estero específica y selectiva de COX-2. Potencia antiinflamatoria equiparable a naxopreno, diclofenaco o oxicams. Tratamiento de cuadros dolorosos tipos de artríticos. Elevado riesgo aterotrombotico cardiovascular y cerebrovascular.

Fármacos analgésicos opioides. Que son, alcaloides del opio y derivados, diferencias entre AINE y analgésicos opioides, mecanismo de acción, tipos de receptores opiáceos, clasificación, morfina, heroína, metadona, fentanilo y derivados, petidina, tapentadol, codeína, tramadol, agonistas antagonistas mixtos, agonistas parciales, antagonistas puros, usos terapéuticos.

Poseen una elevada afinidad por receptores opiáceos y aporta el efecto analgésico de elevada intensidad y otros efectos subjetivos.


Alcaloides y derivados. Con propiedades analgesicas son morfina codeína y etil morfina. Sin propiedades analgésicas son tebaína y papaverina. Antitusivos sin propiedades analgésicas son noscapina, dextrometorfano, dimemorfano, folcodina, hidrocodona.


Diferencias entre AINEs y opioides. Los opioides actúan de modo central, con una eficacia intensa, provocan narcosis y sedación y se utilizan para dolores viscerales de elevada intensidad. Los AINEs actúan periféricamente, con analgesia moderada y acción antipirética antiinflamatoria y antiagregante plaquetaria, y su uso es en cefaleas artralgias mialgias y dolor de intensidad leve moderada en general.


Mecanismo de acción. Interacción con los receptores opiáceos y su efecto farmacologico depende de su afinidad por el receptor.


Tipos de receptores son mu Kappa Delta y Sigma. Dentro de Sigma destacamos midriasis, activación respiratoria, taquicardia, estimulacion psicomotora, delirio, disforia y alucinosis.


Clasificación. En función de su afinidad por los receptores son agonistas puros, agonistas antagonistas mixtos, agonistas parciales, antagonistas puros. En función de su origen son alcaloides naturales del opio qué son la morfina y la codeína, derivados semisintéticos que son buprenorfina oxicodona y tramadol, y opioides sinteticos que son fentanilo meperidina metadona y pentazocina. En función de su potencia son potentes o mayores morfina metadona buprenorfina fentanilo meperidina oxicodona y pentazocina, y débiles o menores que son codeína y tramadol.


Morfina. Fármaco prototipo del grupo. Las acciones farmacológicas son sedacion estupor euforia, analgesia, dependencia física y psíquica, depresión del centro respiratorio, secreción hipofisaria, hipotermia, miosis, bradicardia, náuseas y vómitos, aumento del tono muscular de esfínteres. Desde el punto de vista farmacocinetico y la absorción oral es buena pero la biodisponibilidad de baja y variable, la vía intravenosa da efecto maximo rápidamente pero es fugaz. Las reacciones adversas son náuseas y vómitos estreñimiento boca seca debilidad muscular y astenia prurito hipertensión signos cardiovasculares de rebote y tolerancia y dependencia. Las interacciones más destacables son con fármacos neurolépticos, IMAO, anestésicos, otros depresores centrales, diuréticos.


Heroína. Más liposoluble que morfina, muy adictivo.


Metadona. Más potente que la morfina, la semivida de eliminación, alternativa a drogas ilegales.


Fentanilo y derivados son más potentes que la morfina, liposolubilidad elevada, muy útil por eficacia y baja cardiotoxicidad.


Petidina. Menos potente que la morfina, además de analgesia depresion respiratoria y farmacodependencia ocasiona efectos de carácter neurológico y cardiológico.


Tapentadol. Agonista inhibidor de la recaptación de Nora, potencia energética inferior a la morfina, util en tratamiento neuropatico y visceral.


Codeína. Menor afinidad que la morfina por los receptores, menor potencia analgésica y depresora, no ocasiona farmacodependencia, produce náuseas vómitos mareo y estreñimiento, acción antitusígena.


Tramadol, efecto y potencia similar a la codeína, ISRS inhibidor de la recaptación de Nora, efecto colateral vómito.


Agonistas antagonistas mixtos. Pentazocina la activación de estos receptores ocasión efectos como cansancio en mí Abel somnolencia en coordinación mareo y vértigo ansiedad y nerviosismo.


Agonistas parciales. Buprenorfina, analgesia duradera, dependencia moderada, cuadro de abstinencia tardío, vomito pertinaz.


Antagonistas puros. Naloxona y naltrexona, en drogodependientes ocasiona síndrome de abstinencia, la reversión de las acciones propias puede ocasionar crisis hipertensivas taquicardia e incluso fibrilación y edema agudo de pulmón.


Usos terapéuticos. Los agonistas puros se limita por el elevado riesgo de adicción, son la morfina y fentanilo y derivados petidina y metadona. Los agonistas antagonistas mixtos son pentazocina y se utiliza en tratamiento del dolor que responde a dosis inferiores a 16 miligramos de morfina. Los agonistas parciales son buprenorfina y se utiliza en el tratamiento de dependencia a opiáceos como la heroína. Los antagonistas puros son naloxona y naltrexona y se utilizan de intravenosa y vía oral respectivamente.

Tratamiento farmacológico escalonado de la artritis reumatoide

Primer nivel de actuación. AINEs, farmacos inespecíficos de escasa influencia sobre la degeneración articular cuya finalidad es aliviar el dolor y reducir la inflamación. Los corticosteroides reducen el dolor y la sinovitis en la articulación afectada y son eficaces en procesos agudos o a la espera de que haga efecto la medicación principal, se utilizan hidrocortisona prednisona metilprednisolona y deflazacort vía oral o betametasona dexametasona y triamcinolona acetonido via parenteral. Los protocolos terapéuticos son administración oral de tratamientos de corta duración a dosis bajas, administración parenteral de tratamiento puntual en crisis agudas y infiltración local de tratamiento de crisis agudas directamente en articulaciones afectadas.


El segundo nivel de actuación es con FAMEs que son antirreumáticos específicos, se utilizan cuando el proceso degenerativo progresa con rapidez tras el tratamiento con AINEs y además de esto se continúa utilizando AINEs y corticoides cuando sea necesario. Son de acción específica, producen un alivio general de la sintomatología y retardan la degeneración articular, son de acción lenta, no revierten los cambios degenerativos ya producidos, tienen efectos adversos que limitan su utilidad terapéutica. Los débiles serán sales de oro auranofin a vía oral y antimaláricos como cloroquina y hidroxicloroquina. Los fuertes serán sales de oro como aurotiomalato sódico vía parenteral, sulfasalazina, penicilamina, metotrexato y leflunomida.


El tercer nivel de actuación es con FAMEs: agentes inmunosupresores y agentes biológicos. Son la azatioprina un inmunosupresor y antineoplásico, ciclofosfamida inmunosupresor y antineoplásico, ciclosporina un inmunosupresor, y agentes biológicos como inhibidores del factor de necrosis tumoral como el etanercept y el infliximab, moduladores de células T como abatacept, antagonistas receptores de interleuquina 1 cómo anakinra, antagonistas de receptores de interleuquina 6 como tocilizumab, deflectores de linfocitos B como rituximab. Los efectos adversos son susceptibilidad a infecciones graves y reacciones de hipersensibilidad que pueden derivar en shock anafilactico y que obliga a vigilar al paciente durante la administración.

Insuficiencia cardiaca. Farmacos inotropicos positivos, fármacos que mejoran el rendimiento hemodinámico,

Farmacos inotropicos positivos. Son glucosidos cardiotonicos como la digoxina, digitoxina, ouabaina y estrofantina. Se fijan de manera específica saturable y con elevada afinidad la ATP asa sodio potasio y como consecuencia hay un incremento de interacciones actina miosina y un incremento de contractilidad cardiaca.


Glucósidos cardiotónicos. Tienen efecto inotrópico positivo en la insuficiencia cardíaca y en la fibrilación auricular. La digoxina aumenta la contractilidad, el volumen minuto, disminuye la frecuencia cardiaca, la resistencia vascular periférica, los signos de congestión pulmonar e hipoperfusión periférica y inhibe los mecanismos de compensación neurohumorales. Los criterios serán la frecuencia cardíaca, perdida de peso corporal y estado de función renal. Los síntomas de intoxicación serán bradicardia sinusal, bloqueo ventricular, extrasístole ventricular y fibrilación ventricular, a nivel de sistema nervioso sean cansancio confusión, náuseas, alucinaciones, vómitos, diarrea, mareos y a nivel renal pérdida de electrolitos. El tratamiento antídoto será administración de potasio, de antiarritmicos, de carbón activado, y el uso de anticuerpos antidigoxina.


Farmacos inodilatadores. Serán simpaticomimeticos que aumentan la contractilidad y el volumen minuto. La dopamina será un agonista dopaminérgico y adrenergico que incrementará la contractilidad, el volumen minuto, la frecuencia cardiaca, la perfusión a nivel renal y mesentérico y está indicado en insuficiencia cardiaca grave asociada a hipoperfusión tisular y congestión pulmonar. Dobutamina un agonista beta que incrementa la contractilidad, el volumen minuto, disminuye la presion telediastolica ventricular y está indicado en insuficiencia cardíaca grave asociada a cardiopatía isquémica infarto o shock cardiogenico embolia pulmonar. Ambos producen elevada incidencia de taquiarritmias, pobre biodisponibilidad oral, pérdida progresiva de la efectividad. Destaca también la milrinona, inhibidor de la fosfodiesterasa 3, incrementa la contractilidad cardiaca, el volumen minuto, disminuye la presion telediastolica ventricular, los efectos adversos son erupciones cutáneas fiebre prurito intolerancia digestiva, cefalea, hipotensión, cansancio muscular, retención hidrosalina y taquiarritmias.


Fármacos que mejoran el rendimiento hemodinámico.


Vasodilatadores venosos. Son nitratos orgánicos que disminuyen la recarga. Disminuyen el llenado ventricular, la presion telediastolica ventricular, la presión en la aurícula derecha, la presión capilar pulmonar, vasodilatación coronaria. Está indicado en insuficiencia cardíaca aguda asociada infarto de miocardio o signos de congestión pulmonar.


Vasodilatadores arteriales. Disminuyen la poscarga, incrementar el volumen minuto, reducen los signos de hipoperfusion periferica y la resistencia vascular periférica. Está indicado en hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca sistólica, nunca en monoterapia. Se asocia vasodilatador venoso.


Vasodilatadores arteriovenosos. Disminuye la precarga y la poscarga, representa en el tratamiento habitual de la insuficiencia cardiaca congestiva asociada digoxina y diuréticos. Tenemos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o IECA y son el captoprilo, enalaprilo, lisinopril o, fosinopril, y antagonistas de los receptores de angiotensina como losartan, irbesartan, valsartan, candesartan, olmesartan y telmisartan. También están los bloqueantes de canales de calcio o antagonistas del calcio que se divide en el dihidropiridinas que son nifedipino, nicardipino, nisoldipino, nimodipino, amlodipino. Benzilaquilaminas como verapamilo. Benzotiacepinas como diltiazem. El mecanismo de acción será bloquear los canales de calcio del subtipo L bloqueando la entrada de iones calcio y el efecto inotrópico negativo lo tienen especialmente verapamilo y diltiazem y no son fármacos de primera elección. Están contraindicados en insuficiencia cardiaca sistólica.



Hipertensión. Objetivos, fármacos diuréticos, fármacos bloqueantes beta-adrenérgicos, antagonistas del calcio, farmacos bloqueantes alfa adrenergicos, inhibidores de la actividad angiotensinica, hipotensores de accion central, vasodilatadores periféricos,

Objetivo. Disminuir el gasto cardiaco, la resistencia vascular periférica o ambos y reducir por tanto la presión arterial.


Diuréticos. Descienden la presión arterial disminuyendo la volemia. Tiazidas y derivados, son diuréticos de eficacia intermedia cómo clortalidona, indapamida, xipamida, actúan en la porción inicial del túbulo contorneado distal inhibiendo la reabsorción de agua y sodio, están indicados en la hipertensión arterial edemas premenstruales y diabetes insípida. Diuréticos del asa, son bumetanida, furosemida y torasemida, actúan en la porción gruesa del asa de Henle inhibiendo la reabsorción de agua y el cotransporte de sodio cloro y potasio, están indicados en la hipertensión moderada y el tratamiento del edema pulmonar asociado a insuficiencia cardíaca crónica o aguda, insuficiencia renal aguda o crónica, síndrome nefrótico, enfermedad hepática, subsidiarios a quemaduras, los efectos adversos son pérdida de audición reversible y nefrotoxicidad. Ahorradores de potasio, son espironolactona, amilorida, Explorer Nona, triamtereno, actúan en el túbulo contorneado distal y en la porción inicial del colector, la espironolactona y la Hitler el Nono inhiben la aldosterona, la amilorida y el que antes no inhiben el transporte de sodio aumentando su eliminación, están indicados en el tratamiento de la hipertensión arterial junto a ti ácidas, de demás junto a diuréticos del asa, reducen la morbimortalidad en patologías cardiovasculares graves, posible hiperpotasemia. 47 ticos son los diuréticos osmóticos como el manitol utilizados en el tratamiento de hipertensión intracraneal y síndrome nefrótico agudo, y los inhibidores de la anhidrasa carbónica como acetazolamida idorsolo amiga utilizados en el tratamiento del glaucoma de ángulo cerrado, las reacciones adversas incluyen trastornos electrolíticos, metabólicos y alteraciones en el perfil lipídico.


Bloqueantes beta adrenérgicos. Son carteolol, celiprolol, carvedilol, propranolol, timolol, atenolol, metoprolol, bisoprolol, esmolol, betaxolol. Están indicados en el paciente hipertenso con riesgo cardiovascular grave y aquellos con hiperactividad adrenérgica, las reacciones adversas son actividades hipotensora rápida e intensa, broncoespasmo, bloqueo cardíaco, manifestaciones psíquicas.


Antagonistas del calcio. Bloquean canales de calcio a nivel vascular y miocárdico. Las reacciones adversas son cefaleas rubor facial mareos edema y efectos relajantes sobre fibras musculares lisas no vasculares, reflujo gastroesofágico y estreñimiento. Son dihidropiridinas siendo el prototipo el nifedipino, de segunda generación nicardipino nisoldipino nimodipino y de tercera generación amlodipino. Benzilaquilaminas como verapamilo y benzotiacepinas como diltiazem.


Bloqueantes alfa adrenergicos. Alfuzosina, terazosina, tamsulosina. Bloquea selectivamente los receptores alfa adrenergicos provocando vasodilatación, disminución del tono vascular, de la cuantía del retorno venoso y de la presión arterial. Indicados para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna y de la hipertensión en combinación con otros puntos las reacciones adversas son cefalea mareo vértigo hipotension ortostatica con riesgo de síncope prurito palpitaciones o taquicardia.


Inhibidores te la actividad angiotensin II cap. Impiden la activación del sistema renina angiotensina aldosterona. Son inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, captoprilo, enalaprilo, lisinopril o, fosinopril o. Inhiben la enzima con lo que descienden los niveles de angiotensina II y aldosterona y las resistencias vasculares periféricas y en última instancia la presión arterial. Las acciones adversas son mareos cefalea, hipotensión, afonía, ronquera, teratógeno. Se utilizan en monoterapia o asociados a diuréticos o antagonistas del calcio. Luego tenemos los antagonistas de los receptores de angiotensina II, como el losartán valsartán ecétera. El mecanismo de acción es bloquear los receptores de angiotensina II y se utiliza en el tratamiento de hipertensión con eficacia similar a los inhibidores de la enzima sin producir tos. Finalmente tenemos los inhibidores de la renina que es aliskiren, inhibe selectivamente la renina humana y disminuye la actividad de la renina plasmatica impidiendo la activación del sistema. Su balance beneficio-riesgo es peor que los anteriores.




Hipotensores de accion central. Alfametildopa convertir en alfa metil noradrenalina actúa como falso neurotransmisor y determina su respuesta hipotensora. Clonidina provoca una reducción de la descarga adrenérgica nivel pre y post ganglionar lo que se traduce en hipotensión bradicardia y disminución del gasto cardíaco. Moxonidina produce la actividad simpática y disminuye la presión sanguínea. Las reacciones adversas son un balance beneficio-riesgo no favorable, hipotensión postural, efectos centrales y gastrointestinales.


Vasodilatadores periféricos. Venosos son potentes para las venas y casi nada para las arterias, la acción hipotensores inmediata pero fugaz, su metabolismo puede originar acumulo de iones de cianuro, están indicados en crisis hipertensivas agudas graves. Los arteriales son de acción directa y pueden ocasionar a dosis altas lupus eritematoso reversible al suspender el tratamiento, están indicados en crisis hipertensivas de la eclampsia. Los arteriovenosos son diazosido y se trata de tiazida sin acción diurética.

Farmacos antianginosos. Nitratos y nitritos, bloqueantes beta-adrenérgicos, antagonistas del calcio, ivabradina, ranolazina, recomendación terapéutica de la angina,

Nitratos y nitritos. Los nitratos son nitroglicerina, 5 mononitrato de isosorbida, dinitrato de isosorbida. Los nitritos son nitrito de amilo y se utiliza muy pocas veces. Las acciones farmacológicas serán vasodilatadora inmediata preferentemente venosa, redistribución del flujo sanguíneo cardiaco, relajación de la musculatura lisa no vascular. Farmacocinetica en la glicerina se recomienda la administración sublingual parenteral y transdérmica y el 5 mononitrato de isosorbida tiene 100% de biodisponibilidad oral. Las reacciones adversas serán cefalea, erupciones cutáneas, metahemoglobinemia, tolerancia, dependencia física. Está indicado en ataque anginoso agudo, angina de esfuerzo crónica estable, angina de reposo, angina inestable, insuficiencia cardíaca congestiva, tras infarto agudo.


Bloqueantes beta adrenérgicos. Acción farmacológica como antianginosos disminuyendo la frecuencia cardiaca y la contractilidad y por lo tanto el gasto cardíaco y la presión arterial, reducen el flujo coronario total y aumentan la resistencia vascular coronaria por lo que están contraindicados en angina de reposo. Está indicado el tratamiento preventivo de angina de esfuerzo crónica estable, tras un infarto agudo, tratamiento mantenido en pacientes supervivientes a un infarto. Las reacciones adversas son hipotensión, bradicardia, mareos, depresión, disfunción sexual, fatiga, reducción del flujo periférico y efectos colaterales debidos a la no selectividad.


Antagonistas del calcio. Tenemos las dihidropiridinas como nifedipino, nicardipino, nisoldipino y amlodipino, las benzilaquilaminas como verapamilo y las benzodiacepinas como diltiazem. La acción farmacológica será un bloqueo de canales de calcio voltaje dependientes de la musculatura lisa vascular coronaria y sistémica, reduce la poscarga y el gasto cardíaco y provoca vasodilatación arterial coronaria qué favorece la redistribución del flujo. Está indicado en profilaxis de nuevas crisis anginosas en la angina de reposo y de esfuerzo, y tratamiento de la angina inestable. En las reacciones adversas encontramos que el verapamilo y diltiazem pueden ocasionar bloqueo auriculoventricular y bradicardia, las acciones vasodilatadoras de las dihidropiridinas provocarán mareo sofocos cefalea, los efectos colaterales debidos a la relajación de la musculatura lisa no vascular tendrán consecuencias digestivas como el estreñimiento por verapamilo.


Ivabradina. Bradicardizante selectivo que bloquea la corriente del marcapasos a las células del nodo sinoauricular, no modifica la velocidad de conducción la contractilidad ni el volumen minuto. No modifica la velocidad media de flujo coronario o el diámetro de los vasos. Está indicada en el tratamiento sintomático de pacientes con angina crónica estable en ritmo sinusal es que tienen contraindicación o intolerancia a bloqueantes beta-adrenérgicos, las reacciones adversas son visuales bradicardia sinusal aturdimiento cefalea y mareo.


Ranolazina. Inhibidor de la corriente tardía de canales de sodio que previene la sobrecarga patológica de sodio y calcio intracelular desencadenada por la isquemia miocárdica y como consecuencia no afecta la frecuencia cardíaca ni a la presión arterial y facilita la aparición de arritmias, disminuye el número de crisis de angina y la necesidad de tratamiento con nitratos. Las reacciones adversas son cefalea mareo náuseas y estreñimiento.


Recomendación terapéutica. La prevención primaria consistir en diagnosticar y tratar los factores de riesgo, identificar y tratar enfermedades coadyuvantes y detectar y minimizar los desencadenantes de la crisis anginosas. El tratamiento de las crisis anginosas consistirá en nitroglicerina sublingual, el de la angina de esfuerzo de grado 1 y 2 con betabloqueantes, si es de grados tres y cuatro con betabloqueantes solos o asociados antagonista del calcio, en la angina de reposo antagonistas del calcio solos o asociados a nitratos, en la angina nocturna nitroglicerina transdermica, en la angina mixta nitrato + betabloqueante, nitrato + antagonista del calcio y en casos refractarios nitrato + betabloqueantes + antagonista del calcio. Hay alternativas quirúrgicas como la bioplastia y la cirugía de derivación coronaria.

Antiarrítmicos. Que son, hidroquinidina, lidocaína, propafenona, betabloqueantes, amiodarona, dronedarona, vernakalant, antagonistas del calcio, consideraciones a tener en cuenta en la elección del fármaco

Se caracterizan por suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardíaco que pueden estar producidas por anomalías en la génesis del impulso cardiaco, la secuencia de activación del miocardio y alteraciones mixtas.


Hidroquinidina. Fármaco antiarrítmico del grupo 1a, D enantiomero del antipaludico quinina. Inhibe la corriente iónica de sodio. Disminuye la excitabilidad y velocidad de conduccion y eso el agente directo de la musculatura lisa vascular y bloqueante alfa adrenérgico. Hay reacciones adversas digestivas, anticolinérgicas, reacciones de hipersensibilidad, la dosis elevada puede producir cinconismo. Está indicado en la fibrilación auricular o flutter permanente o paroxístico, en la taquicardia supraventricular y ventricular, extrasistoles auriculares y ventriculares. La procainamida tiene mejor perfil de seguridad que la hidroquinidina.


Lidocaína. Farmaco antiarritmico del Grupo 1 B. Anestésico local tipo amida. Alta afinidad por el estado inactivo del canal de sodio y lo bloqueas. Acorta la duración del potencial de acción y el pelo de refractario ventricular efectivo. Las reacciones adversas son digestivas, de origen neurológico y cardiovasculares. Está indicado en la taquicardia y fibrilación ventricular asociada infarto, arritmia de vida intoxicación digitálica, arritmia por intervención quirúrgica cardiaca. Es de elección en las taquiarritmias ventriculares graves en medio hospitalario.


Propafenona. Grupo 1 c. Fármaco con efecto anestésico local y estabilizador de membrana. Reúne las características de otros antiarrítmicos inhibiendo la corriente de sodio y calcio y potasio, además de bloquear receptores beta adrenergicos cardiacos. Deprime la excitabilidad y velocidad de conducción intraauricular y intraventricular retrasando la conducción del impulso cardíaco. Las reacciones adversas son digestivas, neurológicas, cardiovasculares. A pesar de sus efectos adversos a nivel cardiovascular se utiliza para el tratamiento de arritmias auriculares y ventriculares graves.


Betabloqueantes. Antiarritmicos del grupo 2. Bloquea los receptores beta-adrenérgicos, esmolol. Disminuye la velocidad de conducción del impulso y la excitabilidad, en el miocardio isquémico deprime la excitabilidad velocidad de conducción o periodo refractario cardíaco. La supresión brusca del fármaco desencadena episodios anginosos infarto arritmias. Está indicado en taquicardias sinusales y taquiarritmias asociadas aumento del tono simpático y suprime las taquiarritmias ventriculares ocasionadas por intoxicación con digoxina.


Amiodarona. Grupo 3. Presenta propiedades como antiarritmico antianginoso y vasodilatador además de bloquear receptores alfa y beta adrenérgicos. S absorción oral errática y lenta, biodisponibilidad de interindividual variable, naturaleza altamente lipófila. Las reacciones adversas son muy numerosos en tratamientos crónicos y persisten meses después de suspender sé, son digestivas neurológicas hepáticas cutáneas respiratorias y cardiovasculares. Está indicado como antiarritmico de amplio espectro vía administración oral y parenteral en situaciones de emergencia.


Dronedarona. Antiarritmico del Grupo 3. Mismas características que la amiodarona y tiene una ventaja respecto a la misma al ser análogo no yodado no ejerce acción prácticamente sobre receptores tiroideos.


Vernakalant. Grupo 3. Reúne las características de los grupos 1 y 3. Actúa con preferencia auricular, se utiliza como alternativa para la conversión rápida de fibrilación auricular de inicio reciente o tras cirugía cardiaca.


Antagonistas del calcio. Grupo 4. Verapamilo y diltiazem. Disminuyen la contractilidad y el volumen minuto, incrementa el flujo coronario por lo que es útil en arritmias asociadas a cardiopatía isquémica. Está indicado en las arritmias asociadas a cardiopatía isquémica y el verapamilo es el fármaco de elección en el tratamiento de la taquicardia supraventricular y en la taquicardia auricular multifocal.


Elección del fármaco. Se debe suprimir cualquier factor que facilite la aparición como café, tabaco, alteraciones electroliticas y fármacos que puedan causar la. Disponer de un sistema de evaluación. Identificar el origen y el posible mecanismo electrofisiologico para evaluar la repercusión hemodinámica y valorar el riesgo de degenerar en fibrilación ventricular. Selección de la antiarritmico que su prima la sintomatología mejore la calidad de vida y aumente la supervivencia. Evaluar la idoneidad del tratamiento farmacológico frente a otras formas de tratamiento.

Hemostasia. Fármacos que actúan sobre la activación plaquetaria, fármacos bloqueantes del complejo GP IIb/IIIa, farmacos analogos de inhibidores naturales de la agregación, farmacología de la coagulación, farmacologia de la fibrinolisis.

Activación plaquetaria. Inhibidores de la produccion de tromboxanos como el ácido acetilsalicílico, que es el farmaco antiagregante de elección y su mecanismo de acción consiste en la inhibición irreversible de la ciclooxigenasa responsables de la síntesis de sustancias proagregante y antiagregantes. Bloqueantes de la accion adenosin difosfato como dipiridamol un inhibidor de la fosfodiesterasa III que elevan los niveles de AMPc cíclico impidiendo la acción de los mediadores, y ticlopidina y clopidogrel que inhibe selectivamente la unión del adenosin difosfato a su receptor plaquetario con eficacia similar o superior a la del aspirina, con efectos adversos más potentes en ticlopidina como gastrointestinales, dérmicos y neutropenia. Los fármacos que actúan sobre la activación plaquetaria están indicados en profilaxis secundaria accidente isquemico coronario o cerebrovascular, de tromboembolismo tras implante de válvulas cardíacas mecánicas, de trastornos plaquetarios inducidos por circulacion extracorporea y de oclusión tras procedimientos quirúrgicos coronarios.


Bloqueantes del complejo. Son Asics iMac, eptifibatida, tirofibán y sol administrados en tratamiento de TiVo con heparina y aspirina vía intravenosa. Se utilizan en prevención de complicaciones cardíacas isquémicas en pacientes sometidos a intervención quirúrgica coronaria percutánea.


Inhibidores naturales. Epoprostenol en la profilaxis de tromboembolismo en pacientes sometidos a diálisis cuando la utilización de heparina conlleva elevado riesgo de hemorragia o está contraindicada en hipertension pulmonar primaria. Iloprost un analogo de epoprostenol en la enfermedad de Raynaud grave e invalidante y en la enfermedad oclusiva arterial periférica grave.


Farmacología de la coagulación. Heparina y derivados. Las reacciones adversas son hemorragia, trombocitopenia y osteoporosis. Las indicaciones terapéuticas son trombosis venosa profunda, tromboembolismo arterial periférico, embolia pulmonar, coagulación intravascular diseminada, tratamiento de enfermedad coronaria, prevencion de coagulación en circuito de circulación extracorpórea durante hemodiálisis cirugía cardiaca y vascular, prevención de eventos tromboembólicos venosos en pacientes con cirugía ortopédica mayor de extremidades inferiores o abdominal. El fondaparinux es un derivado sintético que inhibe la formación de trombina por neutralización del Factor X, indicado como preventivo en eventos tromboembólicos venosos en pacientes sometidos a cirugía.


Farmacología de la coagulación. Anticoagulantes orales. Hay derivados del 4 hidroxicumarina como el Acenocumarol y la warfarina y derivados de la indan1,3diona como fenindiona y difenadiona. Alteración estructural de la vitamina K es esencial para la síntesis hepática de factores de la coagulación. Tiene elevada incidencia de hemorragia. El antídoto es la administración parenteral de vitamina K. Está indicada en trombosis venosa profunda, tromboembolismo periférico, embolia pulmonar, tromboembolismo asociado fibrilación auricular, profilaxis de tromboembolismo asociado a protesis valvulares cardiacas mecánicas y veo protesicas y tromboembolismo cerebral asociado a recurrencia del mismo o enfermedad cerebrovascular.


Farmacología de la coagulación. Inhibidores directos de la trombina. Son hirudina, de Silvina, lepirudina y bivalirudina. Inhiben de forma directa y selectiva la trombina. Están indicados en la Desi lubina en la prevención de trombosis venosa profunda tras cirugía de prótesis de cadera y rodilla, lepirudina como anticoagulante autorizado en pacientes con trombocitopenia inducida por heparina, bivalirudina como anticoagulante junto aspirinas y clopidogrel en pacientes con intervención coronaria percutánea. Los derivados sintéticos de bajo peso molecular son dabigatran oral en el tratamiento de tromboembolismo venoso prevención de ictus y embolia sistémica, y argatroban parenteral anticoagulante indicado en pacientes con trombocitopenia inducida por heparina.


Farmacología de la coagulación. Inhibidores del factor X. Son rivaroxaban y apixaban. Inhiben de modo irreversible el Factor X. Interrumpe la coagulación sanguínea tanto en la vía extrínseca como intrínseca y la vía de administración es oral. Se utilizan en prevención de tromboembolismo venoso en pacientes sometidos a cirugía de reemplazo de cadera rodilla y prevención de ictus o embolismo sistémico en pacientes con fibrilación auricular con uno o más factores de riesgo. Las reacciones adversas son hematomas hemorragias y anemia. Están contraindicados en pacientes con protesis valvulares cardiacas.


Farmacologia de la fibrinolisis. Los sibilino líticos otros políticos están contraindicados en traumatismo craneal o de otro tipo reciente, elevado riesgo de hemorragia por problemas hemostáticos o cualquier otra causa, embarazo y cirugía reciente. Los agentes inespecíficos activan el paso de plasminógeno a plasmina e inactivan fibrinogeno y protrombina, son estreptoquinasa y uroquinasa. Los agentes específicos tromboliticos estimulan la fibrinolisis solo donde existe sidrina respetando la fibrinolisis sistémica y son el activador del plasminógeno natural, alteplasa, reteplasa, tenecteplasa, las reacciones adversas son de fibrinolíticos y tromboliticos complicaciones hemorrágicas, está indicado en trombo tras infarto de miocardio de angina inestable, trombosis venosa profunda, trombolismo pulmonar y trombosis cerebral. Los inhibidores de la fibrinolisis son farmacos antihemorragicos son utilizados en hemorragias post quirúrgicas y son el acido tranexamico y aminocaproico que bloquean el plasminógeno y la aprotinina que es un inhibidor de proteasas entre ellas la plasmina.

Terapéutica de la insuficiencia vascular, farmacoterapia de las vasculopatías funcionales

Insuficiencia vascular. El tratamiento de la arteriopatía oclusiva requiere de medidas higiénicas y estilo de vida saludable, tratamiento farmacológico y tratamiento quirúrgico. El tratamiento de las vasculopatías funcionales requiere de terapéutica vasodilatadores fármacos hemorreologico capaces de mejorar el flujo sanguíneo.


Farmacoterapia. Antagonistas del calcio, tienen efecto vasodilatador y supresor del vasoespasmo, son nifedipino, nicardipino, nimodipino, flunarizina y cinarizina, están indicados en la enfermedad de Raynaud, tratamiento de la migraña, profilaxis de vasoespasmo cerebral enfermedad cerebrovascular crónica o en paciente migrañoso de teología vasoespástica o migraña de bickerstaff. Bloqueantes alfa adrenergicos cuya acción farmacológica es el efecto vasodilatador periférico que disminuye la resistencia vascular periférica y la presión arterial, son prazosina y doxazosina, están indicados en la enfermedad de Raynaud y su eficacia disminuye a los dos meses el tratamiento. Análogos de las prostaglandinas son alprostadil un vasodilatador y antiagregante plaquetario para la disfunción eréctil, iloprost un analogo de epoprostenol que es un vasodilatador y antiagregante plaquetario útil en la enfermedad de Raynaud secundaria a esclerodermia. Relajantes directos de la musculatura lisa vascular como ácido nicotínico con accion vasodilatadora cuyo principal problema son los efectos adversos frecuentes, papaverina un espasmolitico con acción vasodilatadora arterial y arteriolar, nitroglicerina vasodilatador preferentemente venoso en el tratamiento tópico de la enfermedad de Raynaud y el dolor asociado hemorroides o fisura anal crónica. Farmacos hemorreologico cómo pentoxifilina que tiene acción hemorreologico produciendo la viscosidad de la sangre y por tanto mejor el flujo, acción vasodilatadora antiagregante plaquetario y fibrinolítico, accion inotropica y cronotrópica positiva, indicado en profilaxis de eventos cerebrovasculares en enfermedad cerebro vascular crónica con claudicación intermitente.

Hiperlipidemias. Inhibidores de la HMG-CoA reductasa o estatinas, resinas de intercambio iónico, hidratos, ácido nicotínico, otros fármacos hipolipemiantes, combinaciones hipolipemiantes,

Inhibidores de la HMG-CoA reductasa. Son lovastatina, pravastatina, simvastatina, fluvastatina, atorvastatina, rosuvastatina y pitavastatina. Y viven de forma competitiva irreversible la HMG-CoA reductasa que es la enzima responsable de la sintesis endogena de colesterol reduciendo de forma dosis-dependiente los niveles plasmáticos de colesterol total, LDL, triglicéridos y aumenta ligeramente los niveles de HDL. Las reacciones adversas son a nivel gastrointestinal dispepsias náuseas y vómitos flatulencias y estreñimiento, anorexia y pérdida de peso hepatotoxicidad elevación de las transaminasas y hepatitis, miopatía, mialgias debilidad y fatiga muscular. Está indicado para reducir las lesiones ateroscleróticas de ciertos vasos muy particularmente en coronarias, útiles en hipercolesterolemia familiar heterocigótica y en hipercolesterolemia asociada a enfermedad de alto riesgo cardiovascular.


Resinas de intercambio iónico. Son resinas cationicas insolubles que no se absorben y degradan por la acción de enzimas digestivas. Son colestiramina, colestipol, Colex tram, colesevelam. Secuestran los ácidos biliares y forman complejos resinas ácido biliar evitando su absorción, al disminuir los niveles estimulan la conversión de colesterol endógeno ácido biliar disminuyendo así los niveles de colesterol total y LDL. Ocasiona reacciones adversas como gastrointestinales náuseas vómitos distensión abdominal estreñimiento y meteorismo, esteatorrea y disminución en la absorción de vitaminas liposolubles. Está indicado en pacientes de 10 a 20 años de edad por hipercolesterolemia primaria, familiar heterocigótica y secundarios, hepatopatia a filiar es con prurito colestásico, se pueden asociar estatinas y efectividad en el tratamiento de hipercolesterolemia primaria resistencia monoterapia.


Fibratos. Son gemfibrozilo, fenofibrato, bezafibrato. Inducen el metabolismo de LDL, lipoproteínas responsables del transporte de triglicéridos e inhiben además su síntesis hepática. Reducen los niveles de triglicéridos y VLDL, inducen eliminación biliar de colesterol, aumenta grado variable los niveles de HDL. Las reacciones adversas son trastornos digestivos como náuseas y vómitos, diarrea flatulencia dolor abdominal, cefalea mareos, debilidad muscular y fatiga ante niveles altos de Fito fosfocreatina valorar rabdomiolisis. Está indicada en hipertrigliceridemia grave con o sin colesterol HDL bajo y hiperlipidemia mixta e hipercolesterolemia primaria cuando las estatinas están contraindicadas o no sé toleran.


Ácido nicotínico. Niacina, vitamina hidrosoluble vasodilatador o hipolipemiante. A dosis elevadas reduce triglicéridos VLDL LDL y eleva HDL. Reacciones adversas son vasodilatación cutánea con sensación de oleada de calor por la liberación de prostaglandinas, está suspendida su comercialización, provoca hiperglucemia e hiperuricemia y está contraindicado en insuficiencia hepática grave, úlcera péptica activa y hemorragia. Está indicado en colesterolemia primaria familiar heterocigótica o secundaria y dislipemias combinada mixta.


Otros hipolipemiantes. Su objetivo es conseguir fármacos que distribuyan preferencialmente hepática, inhibición prolongada de HMG-CoA reductasa, mayor reducción de las VLDL, mayor aumento de HDL, menor riesgo de interacciones medicamentosas. Impiden a nivel de microvellosidades intestinales la captación de colesterol procedente de la dieta y la secreción biliar, reduce los niveles de LDL en un 20% en monoterapia y en más de un 40 a sociales estatinas. Las reacciones adversas son náuseas dolor abdominal flatulencia diarrea y estreñimiento y rara vez me aleje y dolor osteomuscular y más infrecuente aún la miopatía y rabdomiolisis. Está indicado junto a estatinas en hipercolesterolemia familiar heterocigótica homocigótica y no familiar y secundarias no controladas con estatinas solas. Un ejemplo es la neomicina que reduce los niveles de colesterol total y LDL sin modificar HDL. Otros son los aceites poliinsaturados del pescado que a dosis terapéuticas de 2 a 10 gramos al día reducen mucho más los niveles de triglicéridos que los de colesterol, alteran los niveles de prostaglandinas en el organismo lo que se traduce en acción vasodilatadora y antiagregante plaquetaria. No hay demostración clínica de que actúen como protectores cardiovasculares a largo plazo.


Combinaciones hipolipemiantes. La falta de respuesta al tratamiento con hotel Antico soluciona combinando fármacos. Es recomendable la Asociación de cualquier hipolipemiante especialmente la estatina con resinas de intercambio iónico. La estatina + gemfibrozilo parece ser de eleccion en hiperlipidemias combinadas mixtas y el mayor inconveniente es la incidencia de miopatía y rabdomiolisis. Los inhibidores de la HMG-CoA reductasa y estatinas junto a efectiva. Atorvastatina + amlodipino en tratamiento de hiperlipidemia en pacientes con hipertensión arterial con 3 factores de riesgo cardiovascular concomitante. Para vastatina más ácido acetilsalicílico en la prevención de morbilidad en pacientes con antecedentes de infarto agudo de miocardio.

Tratamiento de enfermedades obstructivas respiratorias. Broncodilatadores, modificadores de la respuesta inflamatoria tardía o corticoides, inhibidores de la liberación de histamina, fármacos antagonistas de antileucotrienos, otros

Broncodilatadores. Estimulantes beta adrenérgicos. Estimulan receptores beta adrenergicos originando broncodilatación, liberación de mediadores procedentes de mastocitos, aumento de aclaramiento mucociliar y atenúa la hiperactividad bronquial. Los principales selectivos inhalatorios son salbutamol, terbutalina , salmeterol, formoterol, indacaterol, olodaterol . Los de uso sistemico son salbutamol, formoterol, terbutalina, clembuterol, bambuterol, fenoterol. Las reacciones adversas son hiperactividad adrenergica dosis-dependiente, con temblor fino nerviosismo insomnio taquicardia y palpitaciones. Está indicado en las crisis asmáticas, asma crónico, época. Se asocia mucoliticos agentes antiinfecciosos y corticoides.


Broncodilatadores. Xantinas. Son teofilina, diprofilina, aminofilina, Allegro Filina, doxofilina, cafeína. Provocan broncodilatación por relajación directa del músculo liso bronquial, vasodilatación por relajación directa del músculo liso de los vasos, aumenta el aclaramiento mucociliar, estimulante cardíaco cerebral y respiratorio, aumenta la diuresis, relaja musculatura lisa de vías biliares. Las reacciones adversas son irritación gastrointestinal, irritabilidad insomnio, hiperactividad cardiaca. Está indicado en asma, EPOC y apnea del prematuro.


Broncodilatadores. Fármacos anticolinérgicos. Ipratropio, tiotropio, glicopirronio, aclidinio, umeclidinium. Bloquean la acción de la acetilcolina sobre los receptores m3 que llegar a la musculatura lisa bronquial. Acción broncodilatadora inmediata.


Modificadores de la respuesta inflamatoria tardía o corticoides. Se vierten los síntomas de obstrucción aérea de enfermos asmáticos por sus numerosos efectos adversos uso se restringe al tratamiento de enfermedades obstructivas crónicas. Los de uso inhalatorio son de que lo meta zona, budesonida, fluticasona, mometasona, sitio salida. Los de uso sistemico son prednisona, metilprednisolona , metilprednisolona y deflazacort. Inhiben la infiltración pulmonar tardía de células inflamatorias con lo que bloquean la respuesta inflamatoria tardía y la hiperreactividad bronquial. Las reacciones adversas son candidiasis orofaríngea y afonía y los propios de los glucocorticoides de vía sistémica si esta es la administración. Está invitado en el asma del adulto que precisa de broncodilatador beta-adrenérgico más de 2 veces al día, en niños se intenta dar antes un tratamiento profiláctico con inhibidores de la liberación de mediadores.


Inhibidores de la liberación de histamina. Cromoglicato disódico y nedocromilo. Indicados en la profilaxis de la crisis asmática de carácter alérgico en niños. Escasos efectos adversos. El cromoglicato provoca irritación y sequedad y tos. El nedocromil o alteración del gusto náuseas y vómitos y cefaleas y mareos.


Fármacos antagonistas de antileucotrienos. Montelukast, pranlukast y zafirlukast. Antagonizan efecto de leucotrienos, no son de primera línea en el tratamiento del asma y tampoco se usan solos, son terapia adicional en casos de asma leve o rinitis estacional alérgica.


Otros. Omalizumab. Se fija la inmunoglobulina E y edita su participación en la desgranulación y liberación de histamina. Se administra vía subcutánea en casos de asma alérgica grave persistente en adultos y niños mayores de 12 años y con frecuentes exacerbaciones asmáticas.

Farmacos antitusivos.

Antitusivos opiáceos. Codeína y dihidrocodeína. Noscapina. Dextrometorfano un derivado sintético Piaggio carente de efecto depresor sedante o adictivo utilizado en tos improductiva debida a resfriados. Metadona.


Antitusivos no opiáceos. Con anestésico local, lidocaína. Con actividad de antihistamínico anticolinérgico y antitusivo discreto, difenhidramina y bromfeniramina. Antihistamínico y antiespasmódico, cloperastina. Antialergico y antiespasmódico, dropropizina y levodropropizina. Relajante bronquial y activador mucociliar, tomillo y hiedra.


Farmacos mucoliticos y expectorantes.

Facilita la expulsión de secreción bronquial cuando las condiciones del proceso y su transporte están alteradas de manera que resulta difícil expulsarlo.


Mucolítico. Modifica las características fisicoquímicas de la secreción para facilitar la expectoración y que sea más cómodo para el paciente. Son enzimas como la dornasa alfa, tripsina y quimotripsina, productos azufrados como acetilcisteína carbocisteína, y otros como bromhexina y ambroxol.


Expectorantes a que el fármaco que activa la expulsión de esputo por aumentar su volumen hídrico o estimular la tos directamente, son guaifenesina, guayacol sulfonato, tomillo y hiedra.

Secreción ácida. inhibidores de la secreción ácida, neutralizantes de la secrecion acida, protectores de mucosa, erradicadores de Helicobacter pylori

Inhibidores. Fármacos antihistamínicos H2 como cimetidina, roxatidina, ranitidina, en mi Seat Ibiza, famotidina, antagonista en la acción de la histamina bloqueando los receptores H2, tiene buena biodisponibilidad oral y escasos efectos adversos y transcurrido un tiempo de tratamiento se desarrolla tolerancia. Inhibidores de la bomba de protones, omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, esomeprazol, rabeprazol, a pH ácidos y hoy se me bloquea en el canalículo secretor de la mucosa y las reacciones adversas son de carácter leve y transitorio, náuseas y mareos. Fármacos anticolinérgicos como atropina y escopolamina, con acción vagal espasmolítica del músculo liso e inhibidora de secreciones, puede provocar sequedad en la boca estreñimiento y visión borrosa, está indicado en procesos espásticos abdominales y medicación preanestésica.


Neutralizantes. Pueden ser sistémicos que se absorben con efecto rápido y fugaz y hay posibilidad efecto rebote, sólo el bicarbonato sódico y el carbonato sódico. Pueden ser no sistemicos que no se absorben y son de acción lenta y sostenida sin efecto rebote, son las sales de aluminio, sales de magnesio, combinaciones de sales de aluminio y magnesio como magaldrato almo gato o almasilato. Las reacciones adversas son las sistémicas alcalosis sistémica, hipernatremia de hipercalcemia, cálculos renales y flatulencia. Las no sistemicas son estreñimiento o diarrea. Está indicado en dispepsia, ulcera gastroduodenal, reflujo gastroesofágico, neumonitis por aspiración.


Protectores de la mucosa. Sales de bismuto coloidal soluble en agua que origina una disolucion coloidal con efecto protector de la superficie de medida además de acción antibacteriana contra el H pylori. Sucralfato que a pH acido se polimeriza originando una pasta pegajosa cargado negativamente y que impide la acción de la pepsina y el ácido sobre la úlcera. Analogos de prostaglandinas como misoprostol que se une a los receptores de prostaglandinas inhibiendo la producción de ácido clorhídrico, reduciendo la pepsina e incrementando la producción de moco y bicarbonato. Acexamato de zinc que disminuye la liberación de histamina y ejerce efectos protectores de mucosa característicos y los mediadores prostaglandin y cos, presentando cierta acción inhibitoria del crecimiento de Helicobacter pylori.


Erradicadores de Helicobacter pylori. Erradicar el Helicobacter pylori y el éxito depende de los fármacos, dosis y tiempo, se utiliza bismuto, inhibidores de la bomba de protones, antibióticos. Se suele utilizar amoxicilina y claritromicina.

Trastornos de motilidad gástrica. Fármacos procinéticos, farmacos anticineticos

Procineticos. Fármacos con actividad antidopaminérgica como metoclopramida cleboprida y domperidona. Fármaco sin actividad antidopaminérgica cómo cisaprida y cinitaprida. Invitado en gastroparesia, reflujo gastroesofágico y náuseas y vómitos asociados a tratamiento con quimioterapia.


Fármacos anticineticos. Espasmolíticos anticolinérgicos derivados de la atropina que reducen el tono muscular y amplitud de las contracciones, son escopolamina, butilescopolamina, trimebutina, dicicloverina. Espasmolítico de acción directa sobre la fibra muscular lisa no colinérgico, papaverina, mebeverina, pargeverina. Inhibidores de la desinencia esofágica como nitratos como nitroglicerina y dinitrato de isosorbida, y antagonistas de calcio como nifedipino y diltiazem.

Farmacología del vómito. Farmacos antiemeticos, fármacos emetizante es

Antieméticos. Antagonistas dopaminergicos como benzamidas como metoclopramida y cleboprida, fenotiazinas como clorpromacina, butirofenonas como haloperidol y domperidona. Antagonistas serotoninérgicos como benzamidas como metoclopramida y cleboprida, no benzamidas como ondasetron, granisetron, tropisetron y palonosetron. Otros como han habido hoy de sintéticos como la nabilona, escopolamina, levosulpirida, aprepitant.Fármacos emetizante es. Apomorfina, jarabe de ipecacuana, emetizante de acción periférica como la solución salina o agua tibia.


Otros como han habido hoy de sintéticos como la nabilona, escopolamina, levosulpirida, aprepitant.


Fármacos emetizante es. Apomorfina, jarabe de ipecacuana, emetizante de acción periférica como la solución salina o agua tibia.

Farmacologia de los sindromes diarreicos

El objetivo es establecer la secreción y absorción normal y tratar con dieta adecuada, la rehidratación oral y reposición electrolitica.


Fármacos. Antiinflamatorios intestinales como sulfasalazina y mesalazina qué son corticoides de acción local. Inhibidores de la motilidad gastrointestinal cómo opioides codeína y loperamida. Agentes absorbentes y astringentes como carbón medicinal, gelatina tanato, resinas de intercambio iónico. Microorganismos antidiarreicos como Saccharomyces boulardii Lactobacillus acidophilus. Antiinfecciosos intestinales como neomicina, colistina, nistatina, estreptomicina solo si existe riesgo de infección sistémica.

Farmacología del estreñimiento.

Fármacos. Sustancias incrementadores de la masa como celulosa, metilcelulosa, ispaghula, sterculia, pectina. Sustancias suavizantes o lubricantes como glicerol y docusato sodico. Laxantes osmoticos como hidróxido de magnesio, lactulosa, lactitol, macrogol, sorbitol. Laxantes de contacto como ruibarbo, sin, cáscara sagrada, bisacodilo, picosulfato sódico, fenoftaleína, aceite de ricino. Enemas cómo Lauril sulfoacetato sódico, docusato sódico, glicerol o asociaciones.

Antibióticos. Cómo se comportan como características, mecanismo de acción, resistencia, selección del antibiótico, asociación de antibióticos, profilaxis antibiótica, grupos de antibióticos

Comportamiento. Los agentes bactericidas producen la muerte del microorganismo responsable del proceso infeccioso, son betalactamicos, aminoglucosidos, quinolonas, rifampicina, fosfomicina. Los agentes bacteriostaticos inhiben el crecimiento bacteriano en que el microorganismo permanece viable de forma que una vez suspendido el tratamiento puede recuperarse y son tetraciclinas, macrolidos, lincosamidas, sulfamidas.


Características. Elevada especificidad, toxicidad selectiva y potencia biológica o actividad antibacteriana.


Mecanismo de acción. Inhibición de síntesis de pared celular, desorganización de membrana citoplasmática, inhibición de la síntesis de proteínas a nivel ribosomal, interferencia en síntesis a metabolitos de ácidos nucleicos, antimetabolitos que bloquean la síntesis de ácido fólico.


Resistencia.es debido al gen de resistencia, aquel que confiere el germen resistencia a un antibiótico y que puede aparecer como consecuencia de mutación de un gen previo o transmisión de genes de resistencia entre bacterias. Los mecanismos generales son bloqueo de transporte de antibiótico al interior de la bacteria, bacteria que produce una enzima que inactiva el antibiótico, expulsión del antibiótico fuera de la bacteria por un mecanismo de bombeo, modificación del blanco de acción del antibiótico, producción de enzima bacteriana alternativa que impide el efecto inhibitorio del antibiótico sobre la enzima bacteriana.


Selección. Identificar la etiología de la infección, identificar el microorganismo, conociendo el resultado contemplas la posibilidad de cambiar el tratamiento y dar preferencia el tratamiento bactericida antes de 1 bacteriostático.


Asociación. Es recomendable utilizar sólo uno porque se evitan riesgos tóxicos, se reduce el coste y disminuye la aparición de resistencias. Las distintas asociaciones son por sinergia cuando la acción combinada es mayor que la suma de ambas acciones cuando se administran por separado, adicción cuando la acción combinada es igual a la suma de las dos acciones cuando se administran por separado, antagonismo cuando la acción combinada es menor que la acción del más eficaz cuando se emplea solo, indiferencia cuando la acción combinada no es más potente que la del más eficaz cuando se emplea solo.


Profilaxis. Justificada para evitar adquisición de microorganismos exógenos, el acceso de gérmenes a zonas estériles en intervenciones, disminuir o evitar la gravedad de procesos agudos en pacientes crónicos, la aparición de infecciones en pacientes de alto riesgo y para impedir recaídas en infecciones graves que el paciente ha sufrido con anterioridad.


Grupos. Inhibidores de la pared bacteriana son betalactamicos y glicopeptidos, inhibidores de la síntesis proteica son aminoglucosidos tetraciclinas Fenicoles lincosamidas macrolidos, inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos son quinolonas, inhibidores de vías metabólicas son sulfamidas y trimetoprim, antimicobacterianos son isoniacida rifampicina etambutol y pirazinamida, otras son las polimixinas como la colistina, derivados del imidazol con metronidazol y tinidazol, esteroides antibacterianos como el ácido fusídico, derivados de nitrofurano cómo nitrofurantoína y otros como daptomicina linezolid fosfomicina o espectinomicina.

Betalactamicos. Características, penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos, monobactámicos, inhibidores de betalactamasas, mecanismo de accion, mecanismo de resistencia, farmacocinética, reacciones adversas, indicaciones terapéuticas

Características. Resistencia a la inactivacion enzimatica causada por bacterias. Poseen características farmacocinéticas favorables. Escasos efectos adversos. Amplio espectro y potente acción antibacteriana.


Penicilinas. Penicilinas naturales como bencilpenicilina, sensibles a betalactamasas. Fenoxi alquil penicilina como penicilina V que es sensible a betalactamasas. Penicilinas anti estafilocócicas cómo cloxacilina. Aminopenicilinas como amoxicilina y ampicilina. Penicilinas antipseudomonas cómo carboxi penicilinas de las cuales un ejemplo es ticarcilina y ureidopenicilinas como la piperacilina.


Cefalosporinas. De primera generación son cefadroxilo y cefalexina, activas frente enterobacterias no productoras de cefalosporinas y frente a estafilococos sensibles a penicilinas. De segunda generación como cefuroxima y cefaclor activas frente enterobacterias productoras de cefalosporinas y inactivas frente a Pseudomona aeruginosa. De tercera generación son ceftriaxona, septi Wooten y cefixima son activas frente enterobacterias resistentes a primera y segunda generación y antipseudomonas variable. Cuarta generación es cefepima que es activa frente a aureus, enterobacterias productoras de betalactamasas y Pseudomonas.


Carbapenemicos como imipenem.


Monobactamicos como aztreonam.


Inhibidores de las betalactamasas como el ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam.


Mecanismo de acción. Condicionado por acceso al lugar, interaccion con proteinas fijadoras de penicilina y tolerancia bacteriana, inhiben la síntesis de peptidoglucano o mureína en su etapa final.


Mecanismo de resistencia. Producción de betalactamasas, modificación de proteínas fijadoras de penicilinas, alteración de las purinas que reduce la permeabilidad.


Farmacocinética. Absorción generalmente parenteral aunque algunos tienen buena de biodisponibilidad oral, distribución tisular buena y atraviesan la barrera placentaria presentando escasa toxicidad y difícil acceso al sistema nervioso central, metabolismo y eliminación vía renal sin metabolizar.


Reacciones adversas. Las penicilinas provocan reacciones de hipersensibilidad, alteraciones gastrointestinales, aumento reversible de transaminasas. Las cefalosporinas provocan hipersensibilidad, intolerancia al alcohol y fenómenos hemorrágicos, aumento de transaminasas. Carbapenemicos provocan reacciones de hipersensibilidad, aumento de transaminasas y náuseas y vómitos.


Indicaciones. Infecciones orales como amigdalitis bacteriana, profilaxis de fiebre reumática y otitis media y sinusitis aguda. Infecciones respiratorias como neumonía extrahospitalaria, intrahospitalaria, por aspiración y bronquitis. Infecciones óseas y articulares por estafilococos aureus tratadas con cloxacilina infecciones por enterobacterias y Pseudomonas tratadas con penicilinas antipseudomonas cefalosporinas de tercera. Infecciones cutáneas y tejidos blancos causadas por Bacillus anthracis y tratadas con penicilina G procaína o ciprofloxacino, y causadas por mordeduras tratadas con amoxi clavulanico. Infecciones del sistema nervioso en las cuales la profilaxis con rifampicina y el tratamiento con betalactamico + aminoglucosido + dexametasona. Urinarias tratadas con amoxi clavulanico. Ginecológicas tratadas con penicilinas antipseudomonas y cefalosporinas de segunda o tercera. De transmisión sexual causadas por Treponema pallidum cuyo tratamiento es penicilina y por Neisseria gonorrea tratada con ceftriaxona y doxicilina.

Aminoglucosidos. Cuáles son, mecanismo de acción, resistencia bacteriana, farmacocinetica, reacciones adversas, actividad antibacteriana e indicaciones terapéuticas,

Son importantes por las dudas sobre bacilos aerobios Gram negativos como entre bacterias y Pseudomonas. Son estreptomicina, neomicina, kanamicina, tobramicina, paromomicina, gentamicina y amikacina.


Mecanismo. Inhiben la síntesis proteica fijándose a la membrana celular por enlace iónico sin gasto energético, posteriormente acceden al citoplasma bacteriano y finalmente provocan entrada masiva del antibiótico el citoplasma por la presencia de péptidos aberrantes en la membrana.


Resistencia. Alteración en el punto de unión del antibiótico al ribosoma, reducción del acceso al citoplasma bacteriano por impermeabilidad de la membrana, producción de enzimas bacterianas que modifican la estructura química de los aminoglucósidos reduciendo su actividad.


Farmacocinética. Vía de administración parenteral, escasa unión a proteínas plasmáticas, atraviesa con dificultad las barreras biológicas, se elimina sin metabolizar por filtración glomerular.


Reacciones adversas. Son muy tóxicos. Producen ototoxicidad con pérdida de la función auditiva dosis-dependiente y en ocasiones irreversible, nefrotoxicidad reversible y neurotoxicidad poco frecuente pero muy grave.


Indicaciones terapéuticas. Vía parenteral frente a infecciones por enterococos estafilococos aureus, infecciones causadas por gramnegativos resistentes a otros antibióticos, infecciones causadas por Mycobacterium tuberculosis. Vía oral la kanamicina para esterilización intestinal previa a cirugía colorrectal y paromomicina activa frente a parásitos intestinales por amebas y helmintos. Via topica gentamicina en infecciones óticas y conjuntivales y neomicina en infecciones cutáneas.

Glicopeptidos. Cuáles son, mecanismo de acción, características farmacocinéticas, reacciones adversas, indicaciones terapéuticas

Son vancomicina y teicoplanina.


Mecanismo. Accion bactericida inhibiendo la síntesis de pared bacteriana, alterando permeabilidad de membrana inhibiendo la síntesis de ARN.


Farmacocinética. La vancomicina se administra vía intravenosa y el acceso al líquido cefalorraquídeo es irregular, se elimina por filtración glomerular hepática y biliar.


Reacciones adversas. La vía intravenosa produce el síndrome del cuello rojo, la ototoxicidad aparece en tratamientos prolongados lesionado el nervio acústico y perdiendo audición, la nefrotoxicidad tiene baja incidencia y es reversible.


Indicaciones. En infecciones graves por gram positivos resistentes a betalactámicos o pacientes alérgicos a ellos. Principalmente el estafilococo aureus meticilin resistente, colitis pseudomembranosa por Clostridium difíciles, tratamiento y profilaxis endocarditis bacteriana por Corynebacterium en pacientes con alto riesgo y alergicos a betalactamicos y meningitis vía intratecal para el cáncer mayor concentración en el líquido cefalorraquídeo.

Oxazolidinonas. Cuáles son, accion, mecanismo de acción, indicaciones terapéuticas, reacciones adversas

Son linezolid y tedizolid.


Acción. Bacteriostáticas frente a Gram positivos estafilococos enterococos y bactericida frente algunos estreptococos. Administración oral o parenteral.


Un mecanismo de acción. Inhibe la síntesis de proteínas interfiriendo con la subunidad ribosómica 50s.


Indicaciones terapéuticas. En neumonías infecciones cutáneas y también en tejido blando.


Reacciones adversas. Cefalea, sobre infección fúngica, trastornos hematológicos.

Tetraciclinas. Clasificación, mecanismo de accion, reacciones adversas, interacciones farmacológicas, indicaciones terapéuticas

Clasificación. De accion corta son clortetraciclina de uso tópico, oxitetraciclina de uso tópico, tetraciclina de uso oral. De acción larga son doxiciclina de uso oral y parenteral y minociclina de uso oral y parenteral.


Mecanismo de acción. Efecto bacteriostatico p********* en el citoplasma por difusión pasiva a través de los poros de la pared e inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas al unirse a la subunidad ribosómica 30s y inhibiendo sistemas enzimáticos esenciales para la vida de la bacteria.


Reacciones adversas. Digestivas como nauseas, vómitos, ardor epigástrico, super infecciones micóticas, ulceraciones esofágicas, diarreas. Renales y medio interno como el efecto anti anabólico. En huesos y dientes formando depósitos. En piel y mucosas con fotosensibilidad, onicólisis y decoloracion ungueal. Otras como hipertensión intracraneal benigna.


Interacciones. Con antiácidos como sales de aluminio y magnesio, con inductores enzimaticos de su metabolismo, reduciendo el efecto de anticonceptivos, potenciando el efecto de anticoagulantes.


Indicaciones terapéuticas. Brucelosis, cólera, infección de transmisión sexual, neumonías atípicas, acné, gastroenteritis y diarrea del viajero.

Fenicoles. Cuáles son, mecanismo de accion, reacciones adversas, interacciones, indicaciones terapéuticas

Es el cloranfenicol.


Mecanismo. Bacteriostático que penetra en la bacteria por difusión facilitada inhibiendo la síntesis proteica tras fijarse a la subunidad ribosómica 50s.


Reacciones adversas. A nivel hematológico depresión de la médula dosis dependiente y reversible y aplasia medular, afectación neurológica dosis-dependiente, síndrome gris del recién nacido por dosificación incorrecta, alteraciones digestivas como náuseas vómitos diarrea dolor abdominal.


Interacciones. El cloranfenicol es un inhibidor enzimatico con lo que puede reducir el aclaramiento de numerosos fármacos con riesgo de intoxicación.


Indicaciones. En el tratamiento de meningitis bacterianas, infecciones peritoneales y gastrointestinales por aerobios, fiebre tifoidea y gastroenteritis, otras infecciones como Bruselas clamidia sigela.

Lincosamidas. Cuáles son, mecanismo de accion, reacciones adversas, indicaciones terapéuticas

Son la lincomicina y la clindamicina.


Mecanismo. Bactericida o bacteriostatico en función de la concentración en el lugar de infección inhibiendo la síntesis proteica fijándose a la subunidad ribosómica 50s.


Reacciones adversas. Pueden ser locales como dolor y tromboflebitis, alérgicas, alteraciones hematológicas, aumento de transaminasas, trastornos a nivel gastrointestinal y se recomienda no utilizar la Junta bloqueantes neuromusculares.


Indicaciones terapéuticas. Alternativa penicilina en el tratamiento de infecciones producidas por estafilococo aureus, infecciones abdominales graves y profilaxis quirúrgica gastrointestinal asociada a aminoglucosidos, tratamiento del acné leve tópico o moderado oral.

Macrólidos. Características, mecanismo de acción, resistencia, farmacocinética, reacciones adversas, interacciones, indicaciones terapéuticas, tratamiento de erradicación del Helicobacter pylori

Características. Posee un anillo lactonico macrocíclico con desoxiazucares de sustitución. Si tienen 14 átomos de carbono son eritromicina, roxitromicina y claritromicina. Si tienen 15 átomos de carbono son azitromicina. Si tienen 16 átomos de carbono son espiramicina, josamicina, diacetil midecamicina o miocamicina y telitromicina.


Mecanismo. Bacteriostatico bactericida dependiendo de la especie bacteriana, tamaño, concentración y fase de crecimiento. Inhibe la síntesis de proteínas al unirse a la subunidad ribosómica 50s. Tiene efecto post antibiótico variable.


Resistencia. Puede deberse a impermeabilidad de la pared celular, bombeo activo del antibiótico al exterior, lugar de fijación del antibiótico a las subunidades ribosómicas, inactivación enzimática a cargo de enzimas que hidrolizan el anillo lactonico.


Farmacocinética. Biodisponibilidad oral, vía parenteral, tiene caracter lipofilo con lo que la concentracion tisular es superior a la sérica . Atraviesa la barrera placentaria y accede a la leche materna. Metabolismo hepático.


Reacciones adversas. Dolor abdominal, flebitis, hepatotoxicidad manifestada como colestasis hepática es reversible, sordera y tinnitus, reacciones de hipersensibilidad.


Interacciones. Interfiere en el metabolismo de otros fármacos cuya vía metabólica dependa del sistema citocromo P450.


Indicaciones terapéuticas. De elección en la neumonía atípica y neumonía, profilaxis y tratamiento de tos ferina y difteria, en infecciones gastrointestinales por Chlamydia trachomatis y gastroenteritis por Campylobacter, terapia de erradicación de Helicobacter con claritromicina, tratamiento de infecciones gonocócicas con azitromicina como tratamiento de infecciones causadas por micobacterias atípicas.


Tratamiento de erradicación de Helicobacter pylori. El éxito depende de los fármacos dosis y tiempo, se utiliza bismuto, inhibidores de la bomba de protones, antibióticos como amoxicilina claritromicina metronidazol y tetraciclina. Lo ideal es inhibidor de la bomba + amoxicilina + claritromicina por 7 dias.

Quinolonas. Clasificación, mecanismo de acción, resistencia bacteriana, farmacocinética, reacciones adversas, interacciones, indicaciones terapéuticas

Clasificación. De primera generación son ácido nalidíxico y ácido pipemídico son poco utilizadas y activas frente a enterobacterias y algún otro gram negativo. De segunda generación es norfloxacino activo frente a mayoría de Gram negativas incluyendo las Pseudomonas y frente algunos patógenos atípicos con moderada actividad frente a Gram positivo y nula frente a anaerobios. De tercera generación son ciprofloxacino, ofloxacino, levofloxacino y tienen actividad mejorada respecto a las de segunda generación en un espectro similar con mejor biodisponibilidad oral. De cuarta generación es moxifloxacino y tiene menor actividad frente a Pseudomona aeruginosa conectividad mejorada frente a Gram positivos y buena actividad frente a anaerobios.


Mecanismo de acción. Actúa sobre el ADN cromosomico uniéndose a topoisomerasas inhibiendo su acción.



Farmacocinética. Buena absorción oral, concentraciones elevadas en tejidos periféricos y fluidos orgánicos. Atraviesan la barrera placentaria y acceden a la leche materna, eliminación renal e intestinal, efecto post antibiótico en estafilococos y algunas enterobacterias.


Reacciones adversas. Riesgo de lesiones articulares y tendinosas, molestias gastrointestinales, alteraciones hematológicas, aumento de transaminasas, alteraciones neurológicas y reacciones alérgicas. Contraindicado en embarazo y lactancia y etapa de crecimiento.


Resistencia. La más importante es debido a la alteración de su Diana molecular, con modificaciones enzimaticas de las topoisomerasas sobre las colinas o de la vía de entrada. Son frecuentes las resistencias cruzadas.Farmacocinética. Buena absorción oral, concentraciones elevadas en tejidos periféricos y fluidos orgánicos. Atraviesan la barrera placentaria y acceden a la leche materna, eliminación renal e intestinal, efecto post antibiótico en estafilococos y algunas enterobacterias.Reacciones adversas. Riesgo de lesiones articulares y tendinosas, molestias gastrointestinales, alteraciones hematológicas, aumento de transaminasas, alteraciones neurológicas y reacciones alérgicas. Contraindicado en embarazo y lactancia y etapa de crecimiento.Interacciones. Los alimentos retrasan la absorción, interfieren en el metabolismo de los fármacos cuidaría metabólica depende del sistema citocromo P450. Interfieren con teofilina, a Inés, anticoagulantes, antidiabéticos orales o insulina, antiácidos.Indicaciones terapéuticas. Infecciones urinarias complicadas, infecciones prostaticas, infecciones de transmisión sexual, infecciones gastrointestinales por Salmonella, diarrea del viajero, infecciones intraabdominales o hepatobiliares, osteomielitis crónica, infecciones de piel y tejidos blandos, respiratorias, otitis externa maligna, profilaxis perioperatoria en urología.


Interacciones. Los alimentos retrasan la absorción, interfieren en el metabolismo de los fármacos cuidaría metabólica depende del sistema citocromo P450. Interfieren con teofilina, a Inés, anticoagulantes, antidiabéticos orales o insulina, antiácidos.


Indicaciones terapéuticas. Infecciones urinarias complicadas, infecciones prostaticas, infecciones de transmisión sexual, infecciones gastrointestinales por Salmonella, diarrea del viajero, infecciones intraabdominales o hepatobiliares, osteomielitis crónica, infecciones de piel y tejidos blandos, respiratorias, otitis externa maligna, profilaxis perioperatoria en urología.

Sulfamidas. Cuáles son, mecanismo de acción, resistencia, farmacocinética, reacciones adversas, indicaciones terapéuticas

Son sulfametoxazol y sulfadiazina.


Mecanismo de acción interfiriendo en la síntesis de ácido fólico necesaria para la síntesis de precursores de ácidos nucleicos bacterianos.


Asistencia. Disminución de la permeabilidad, expulsión activa del antibiótico, alteraciones enzimáticas que permiten por una vía alternativa a la síntesis de ácido fólico.


Farmacocinética. Vía oral y en ocasiones vía parenteral, buena distribución tisular incluyendo líquido sinovial pleura líquido cefalorraquídeo y peritoneal. Atraviesa la barrera placentaria, sangre fetal y líquido amniótico. Metabolización hepática.


Reacciones adversas. De hipersensibilidad, fotosensibilidad, gastrointestinales, hematológicas, cristaluria, hiperbilirrubinemia.


Indicaciones. Infecciones urinarias no complicadas extrahospitalarias, infecciones estafilocócicas, infestaciones por parasitos intracelulares y sulfadiazina argéntica como medida profilactica para infecciones en quemaduras.

trimetoprim. Mecanismo de acción, indicaciones, reacciones adversas

Mecanismo. Bactericida similar a las sulfamidas utilizado junto a sulfametoxazol obteniendo efecto sinérgico.


Indicaciones. Infecciones urinarias no complicadas, otitis media, diarrea del viajero, infestaciones protozoarias y otras como sinusitis bronquitis y gastroenteritis.Reacciones adversas. Gastrointestinales y dermatológicas de hipersensibilidad, contraindicado en embarazo.



Reacciones adversas. Gastrointestinales y dermatológicas de hipersensibilidad, contraindicado en embarazo.

Nitrofurantoína.

Mecanismo de acción y utilidad terapéutica similar a trimetoprim.

Fosfomicina. Qué es, mecanismo de acción, farmacocinetica, reacciones adversas, indicaciones terapéuticas

Agente bactericida perteneciente al grupo de los fosfonatos de amplio espectro.


Mecanismo de acción qué consiste la inhibición de una de las etapas iniciales de la sintesis del peptidoglicano o mureina y la combinación con betalactamicos puede ser sinérgica.


Administración vía oral o parenteral.


Reacciones adversas gastrointestinales, astenia, rash cutáneo y vaginitis.


Indicaciones. Infecciones urinarias no complicadas, efectiva inferior a quinolonas incluso cuatrim oxazol, útil en embarazadas.

Antituberculosos. Clasificación, tratamiento de la tuberculosis pulmonar, isoniacida, rifampicina, pirazinamida, están Button, estreptomicina, capreomicina

Clasificación. De primera línea son isoniacida, rifampicina, pirazinamida etambutol, y estreptomicina por parte de aminoglucósidos. De segunda línea son los aminoglucosidos amikacina y kanamicina, por otro lado flor quinolonas como ciprofloxacino, y luego capreomicina, cicloserina y PAS.


Tratamiento de la tuberculosis. En la fase inicial rifampicina, isoniazida, y pirazinamida diariamente por 2 meses, en caso de pacientes con SIDA e inmigrantes procedentes de otras zonas con resistencia isoniacida añadir etambutol. En la segunda fase se dará a rifampicina, isoniacida diaria o intermitentemente durante 4 meses y en caso de pacientes con VIH o con cultivo proxy tivo tras 2 meses de tratamiento se prolonga a 7 meses. En las formas extrapulmonares el tratamiento es de 6 meses, en la ostia articular de 9 meses y en la meningitis de 12 meses.


Isoniazida. Fármaco de primera línea, el mejor antituberculoso disponible en eficacia inocuidad y aceptación por el paciente, con acción bactericida. Mecanismo de accion la forma activa inhibe la sintesis de acidos micolicos, la resistencia aparece cuando el bacilo no incluya el fármaco en su interior e impide su paso a forma activa. Interacciones con numerosos fármacos elevando sus niveles plasmáticos ya que es un inhibidor enzimático. Reacciones adversas son elevación de transaminasas por hepatotoxicidad y efectos neuropaticos.


Rifampicina. Fármaco de primera línea bactericida de amplio espectro tanto de formas extracelulares como intracelulares. Inhibe la transcripción del ADN bacteriano. Es un inductor enzimático con lo que acelera el aclaramiento de fármacos como antagonistas del calcio, antiarrítmicos, anticoagulantes, antidiabéticos, anticonceptivos excetera las reacciones adversas son disfunción hepática, molestias digestivas, síntomas gripales y coloración rojiza de líquidos orgánicos.


Pirazinamida, fármaco de primera línea asociado a isoniacida y rifampicina para minimizar el riesgo de aparición de resistencias. No se conoce el mecanismo de acción pero es bactericida o bacteriostatico en función de la concentración. Las reacciones adversas son hepatotoxicidad y complicaciones hematológicas.


Etambutol. Fármaco de primera línea bacteriostatico activo frente a micobacterias tipicas y atipicas administrado vía oral. Mecanismo de acción desconocido. Las reacciones adversas son neuritis óptica.


Estreptomicina. Fármaco de primera línea aminoglucósido de acción bacteriostática sobre bacilos de localización intracelular útil en el tratamiento de primera elección junto con otros antituberculosos en terapias combinadas. Administración exclusivamente parenteral, efectos adversos de ototoxicidad y nefrotoxicidad. En caso de resistencia se utiliza amikacina y kanamicina.


Capreomicina. Antituberculoso de segunda línea bacteriostatico polipeptidico de administración parenteral útil en casos de resistencia a los de primera línea con resistencia cruzada con amikacina y kanamicina. Las acciones acuerdo solo ototoxicidad y nefrotoxicidad y hipersensibilidad.

Antifúngicos. Dermatológicos, sistémicos,

Dermatológicos.


Derivados imidazólicos. Inhiben la síntesis de ergosterol alteran la permeabilidad de la membrana de células fúngicas y mecanismos enzimáticos que elimina el peróxido de hidrógeno producto de su metabolismo. Son el ketoconazol, miconazol, clotrimazol, econazol, tío con la sol. Están indicados en candidiasis, infecciones dermatophyte icas, mohos y levaduras y tratamiento de pitiriasis versicolor. Las reacciones adversas son irritación, escozor e hipersensibilidad debida al fármaco o algún componente.


Amorolfina. Inhibe la síntesis de ergosterol, indicada en el tratamiento de onicomicosis vía tópica. Las reacciones adversas son dermatitis de contacto o hipersensibilidad a alguno de los componentes.


Ciclopirox olamina. Ocasiona la depresión de electrolitos celulares fúngicos necesarios para la síntesis de ácidos nucleicos y proteinas. Está indicado en onicomicosis.


Nistatina. Altera la viabilidad de la membrana fúngica con acción tópica exclusivamente. Se utiliza en candidiasis mucocutáneas.


Alilaminas como terbinafina. Inhiben la síntesis de ergosterol, es el tratamiento de elección en la tinea pedis y en la onicomicosis tras tratamiento antifúngico tópico previo.


Tolnaftato. Activo en pitiriasis versicolor y no en candidiasis.


Metilrosanilina. Colorante violeta de genciana de uso tópico para tratar candidiasis mucocutáneas y tiñe la piel.


Sistémicos.


Anfotericina B. Nefrotóxica. Se fija el ergosterol de la membrana fúngica y altera su permeabilidad produciendo la muerte celular. Tiene administración parenteral intravenosa. Las reacciones adversas son efectos de aparición inmediata como fiebre escalofríos vómitos y posteriormente la nefrotoxicidad.



Derivados imidazólicos. Son el ketoconazol y los triazoles de primera generación como fluconazol e itraconazol y de segunda generación como posaconazol, voriconazol, rabo con azor y halcón azor. Son antagonistas de la anfotericina B y combinados con cisaprida tienen efectos cardiotóxicos. Las secciones abiertas son elevación de transaminasas, proteger y te mato esos, reacciones cutáneas severas y síndrome de Stevens-Johnson, fotosensibilidad y toxicidad ocular transitoria. Existen diferencias entre ellos en cuanto al espectro de acción y su farmacocinetica, en general se utilizan para la candidiasis, aspergilosis, infecciones por hongos filamentosos y dimorficos.


Griseofulvina. Inhibe la mitosis de la célula fúngica con especial afinidad por las células precursoras de queratina. Indicado en vía oral y el espectro de acción restringido a dermatofitos.Derivados imidazólicos. Son el ketoconazol y los triazoles de primera generación como fluconazol e itraconazol y de segunda generación como posaconazol, voriconazol, rabo con azor y halcón azor. Son antagonistas de la anfotericina B y combinados con cisaprida tienen efectos cardiotóxicos. Las secciones abiertas son elevación de transaminasas, proteger y te mato esos, reacciones cutáneas severas y síndrome de Stevens-Johnson, fotosensibilidad y toxicidad ocular transitoria. Existen diferencias entre ellos en cuanto al espectro de acción y su farmacocinetica, en general se utilizan para la candidiasis, aspergilosis, infecciones por hongos filamentosos y dimorficos.Equinocandinas. Es la caspofungina que inhibe la enzima responsable de la síntesis del 1,3 Delta de glucano y tiene efecto post anti fúngico. Tiene un espectro muy amplio cubriendo candidiasis, aspergilosis y infecciones causadas por Pneumocystis carinii y levaduras. Las reacciones adversas están relacionadas con la vía de administración y también provocan elevación transaminasas.Flucitosina. Interfiere en la síntesis de material genético del hongo. Provoca molestias intestinales y el efecto más grave es la depresión medular dosis dependiente. Alcanza concentraciones significativas en líquido cefalorraquídeo y orina.


Equinocandinas. Es la caspofungina que inhibe la enzima responsable de la síntesis del 1,3 Delta de glucano y tiene efecto post anti fúngico. Tiene un espectro muy amplio cubriendo candidiasis, aspergilosis y infecciones causadas por Pneumocystis carinii y levaduras. Las reacciones adversas están relacionadas con la vía de administración y también provocan elevación transaminasas.


Flucitosina. Interfiere en la síntesis de material genético del hongo. Provoca molestias intestinales y el efecto más grave es la depresión medular dosis dependiente. Alcanza concentraciones significativas en líquido cefalorraquídeo y orina.

Antivíricos no VIH. Antivíricos VIH antirretrovirales. Tratamiento de la infección por VIH

Antivíricos no VIH.


Nucleosídicos como el aciclovir, activo frente a virus del herpes, Epstein Barr, herpes 6 y citomegalovirus. Compite con el Bueno sin trifosfato para su incorporación al ADN viral y inhibe la ADN polimerasa viral actuando como finalizador de cadenas. Las reacciones adversas son en la via topica oftalmica creando queratopatia y la tolerancia oral es buena aunque pueden surgir molestias y afectación renal y neurotoxicidad. Las indicaciones son via topica oftalmica para la queratoconjuntivitis herpética, en herpes labial recurrente vía oral y herpes genital, vía intravenosa para infecciones diseminadas en el recién nacido en la encefalitis herpética, profilaxis de infecciones herpeticas en pacientes trasplantados con virus latente, tratamiento del herpes zóster.


Nucleosídicos como el ganciclovir qué es el antiviral activo más potente frente citomegalovirus además también es activo frente al virus del herpes 1,2 varicela 6 y Epstein Barr y el mecanismo de acción es penetrar por difusión pasiva el interior de la célula diana y se convierte en su forma activa el ganciclovir trifosfato. Puede provocar depresión medular y hay que evitar asociarlo con zidovudina.


Antivirales de amplio espectro como ribavirina. Activo frente a virus sincitial es de influenza A&B causantes de infecciones respiratorias, herpesvirus y virus causante de la fiebre Lassa. Tratamiento de la hepatitis C crónica con ribavirina e interferon alfa 2a alfa pegilado o no y boceprevir, telaprevir, simeprevir of sofosbuvir. Las reacciones adversas son gastrointestinales neurológicas y anemia macrocítica, reducción de hematocrito y hemoglobina, irritación conjuntival y erupciones cutáneas y efecto teratógeno.


Análogos de pirofosfatos cómo foscarnet. Indicado en tratamiento de infección herpética por citomegalovirus en pacientes con VIH tratados con zidovudina resistentes a aciclovir.


Interferones alfa beta y gamma, eficaces frente a virus del herpes simple, zóster, citomegalovirus, Epstein Barr, hepatitis C virus. Indicado en hepatitis vírica crónica activa based, papilomatosis laríngea esofágica venérea, procesos neoplásicos como sarcoma de Kaposi un melanoma maligno, enfermedades inmunitarias como la esclerosis múltiple o la dermatitis atópica. Reacciones adversas son el síndrome seudogripal, mialgias, nauseas, diarrea, fatiga, anorexia.


Inhibidores de la neuraminidasa son tan amable y absenta medir, inhiben la neuraminidasa viral o encima indispensable para la propagación. El tratamiento de profilaxis post exposición y profilaxis en caso de brote epidemico cuando la sepa circulante sea diferente a la de la vacuna, se utiliza en tratamiento de gripe en adultos y niños y profilaxis en adultos y mayores de 12 años. Las reacciones adversas son de carácter transitorio y leve fundamentalmente gastrointestinales.


Antivíricos VIH.


Inhibidores de la transcriptasa inversa nucleósidos. Es la zidovudina, primer fármaco anti SIDA considerado hoy la base del tratamiento. Su forma fosforilada inhibe competitivamente la timidina incorporándose como finalizador de la cadena del ADN proviral. Ocasiona reacciones hematologicas adversas. Está indicado en el tratamiento del SIDA, tratamiento profilactico tras exposición accidental, tratamiento en la transmisión vertical del SIDA a partir del tercer trimestre. Otros son la estavudina y lamivudina, ambos activos frente al VIH 1 y 2 además de virus de Epstein Barr.


Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos puntos son nevirapina, efavirenz etravirina. Bloquean la acción de la transcriptasa inversa y presentan actividad frente al VIH 1, mientras que la nevirapina no es activo frente al 2 y efavirenz prácticamente tampoco. No presentan resistencia cruzada con nucleosídicos y se administran via oral. Las reacciones adversas de la nevirapina son dermatológicas y hepatotoxicidad, de efavirenz son dermatologicas y teratógeno, y de la etravirina erupción cutánea y reacciones alérgicas.


Inhibidores de proteasa. Se administra vía oral y interfiere en la fase de ensamblaje de nuevos viriones. Son saquinavir, ritonavir, darunavir, indinavir y nelfinavir. Se utilizan en combinación con inhibidores de la transcriptasa inversa nucleosidos y reducen la carga viral y retrasa en la evolución de la enfermedad y de la mortalidad.


Inhibidores de la integrasa. Son salte Grabeel y elvitegravir. Inhibe la integrasa viral qué facilita la integración del ADN viral en el ADN de las células T CD4, provocan hepatotoxicidad.


Inhibidores de la entrada. Son maraviroc un antagonista del correceptor CCR5, y enfuvirtida un inhibidor de la fusión. Impiden la entrada del virus en la célula humana por bloqueo de la unión del virus al linfocito T o evitando la fusión de las membranas viral y celular.


Tratamiento de la infección por VIH. La evolución acelerada está condicionada por el recuento de linfocitos CD4 y de la carga viral. El objetivo de la terapia es maximizar la supresión de la replicación vírica, restaurar la función inmunitaria, evitar la aparición de resistencias y eliminar la sintomatología del paciente. Las limitaciones en la terapia son la aparición de resistencias y el coste y toxicidad del tratamiento. El régimen es individualizado en función de las patologías concomitantes, el recuento de linfocitos T, la carga viral y la aparición de farmacorresistencia es. El tratamiento de infección primaria los pacientes están sometidos por seis meses a un tratamiento compuesto de 2 antirretrovirales inhibidores de transcriptasa y un inhibidor de proteasa. En el tratamiento profilactico tras la exposición accidental los pacientes deben estar sometidos a 4 semanas de tratamiento con dos antirretrovirales inhibidores de transcriptasa y un inhibidor de proteasa. En el tratamiento profiláctico de la transmisión vertical materno-filial durante el embarazo se darán tres antirretrovirales diferentes como mínimo, en el trabajo del parto y en el parto se dará zidovudina vía intravenosa, en el tratamiento del recién nacido se dará zidovudina por 6 semanas y las madres seropositivas no deben amamantar a sus hijos. Hay posibilidad de efecto teratógeno.

Agonistas GnRH. Características, cuáles son,


Antagonistas GnRH. En qué consisten, acciones


aplicaciones terapéuticas

Terísticas. Sustitución de un aminoácido de la hormona natural aumentando su actividad por compuestos más hidrófobos, mayor afinidad por el receptor, mayor resistencia a la degradación enzimática, mayor fijación a las proteínas plasmáticas. A dosis bajas muestran la acción propia de la Gn-RH, a dosis mayores provocan hipo sensibilización de los receptores. Pueden presentar actividad pro conceptiva o anticonceptiva según la dosis.


Se han sintetizado buserelina, deslorelina, goserelina, Store Lina, leuprorelina, lutrelina, meterelina , nafarelina, triptorelina, decapeptyl.


Son modificaciones múltiples de la molécula de GnRH realizadas simultáneamente en varios aminoácidos. Compiten con la hormona natural impidiendo la producción de LH y FSH. Son cetrolerix y ganirelix. También actúan sobre receptores situados en las gónadas.Acción. Acción inhibidora sobre liberación de gonadotropinas inmediata, no provoca estimulación inicial de liberación, el antagonista es vencible.Aplicaciones. Normalización de la funcion gonadal en hipogonadismo de origen hipotalámico. Descenso de testículos criptorquídico es. Carácter anticonceptivo. Supresión de secreción de hormonas sexuales.

Tratamiento hormonal de infertilidad. Cuestiones previas, indicaciones, en qué consiste, fármacos

Previamente debe efectuarse valoración clínica ya que sólo está indicado en situaciones concretas. No se benefician de este tratamiento las enfermedades con atrofia ovárica, las que presentan problemas anatómicos en los genitales, infertilidad de vida a otras anomalías endocrinas demostrables.


Indicaciones. En caso de que se pueda valorar la existencia de ovulación. En caso de que haya cuerpo luteo funcionante. Indicado solo en anovulación debida disfunción hipotálamo-hipofisaria o en insuficiencia lútea.


Consiste en. Estimulación o imitación de la actividad gonadotrópica y actividad de hormonas gonadales. Estimula directamente la Gn-RH, indirectamente la actividad con alotropica, Ibiza la acción de gonadotropinas, inhibe la prolactina y los gestagenos y estrógenos se utilizarán en casos que requieran su acción concurrente.


Fármacos. Clomifeno es un antiestrógeno no esteroideo y es el fármaco de elección para provocar la ovulación en pacientes anovulatorias con función hipofisaria intacta. Las gonadotropinas están indicadas para provocar la ovulación en pacientes con hipopituitarismo, que no respondan a clomifeno o en las que el moco cervical no sea adecuado.

Somatostatina. Acciones, farmacocinética, aplicaciones terapéuticas

Acciones. Inhibe la liberación de TSH, la de insulina y de glucagon y la de gastrina y de jugo gástrico.


Farmacocinética. Duración de acción breve con semivida de 1 a 3 minutos, se han sintetizado análogos con mayor sí mi vida cómo loctreotida y lanreotida.


Aplicaciones. Para reducir la acción irritante del jugo gástrico y para inhibir secreción de diferentes tumores endocrinos.

Hormona liberadora de tirotropina. Indicación terapéutica, acciones,

Indicado como elemento diagnóstico para diferenciar diversas enfermedades tiroideas.


Provoca un aumento de la esteroidogénesis de glucocorticoides y mineralocorticoides, y estimula la síntesis de ADN y proteínas celulares lo que supone un incremento en el tamaño y actividad de la célula suprarrenal. En exceso produce lipolisis en los adipocitos y estimula la captación de aminoácidos y glucosa en la célula muscular.

Vasopresina. Indicaciones terapéuticas, análogos,

Indicaciones. Diabetes insípida, eneuresis nocturna, hemorragias digestivas por várices esofágicas, Hemofilia A previo a cirugía.


Análogos. Desmopresina, un análogo con mayor actividad ATD y menú de accion vasoconstrictora y mayor duración. Terlipresina, un profármaco de la lipresina similar a la vasopresina.

Oxitocina. Aplicaciones terapéuticas, antagonista,

Aplicaciones. Vía intravenosa induce el parto. Vía nasal favorece la eyección de leche.


Antagonistas. Atosiban, administración intravenosa y está indicado en parto prematuro inminente.

Hipotiroidismo. Tratamiento

Tratamiento. Liotironina o T3 sintética, Absorción y acción rápida ya que presenta control de concentraciones difícil y cardiotoxicidad, solo se emplea el mixedema agudo grave en adultos. Liotrix, mezcla de T4 y T3 en relación 41, las reemplaza cuando la conversión en T3 está disminuida. Levotiroxina, T4 sintética que reemplaza a la T4 y se convierte en T3 en la periférica.

Hipertiroidismo. Tratamiento

Tratamiento farmacologico con tionamidas , radiación con yodo radioactivo, o intervención quirúrgica. Cómo farmacos complementarios sean antagonistas de receptores beta adrenergicos y yoduros.


Las tionamidas inhiben la formación de hormonas tiroideas interfiriendo con la incorporación de yodo el acoplamiento de los residuos de yodo para formar las hormonas y la Unión oxidativa del yoduro y su unión.


El tratamiento dura de 12 a 18 meses y las respuestas a partir de 6 semanas. Los efectos adversos son erupción maculopapular prurítica, agranulocitosis, sistémicos, otros también graves pero infrecuentes.


El yodo radiactivo se emplea en oftalmopatia de grave, candidatos no aptos para cirugía o que no responde a tionamidas y en ancianos cardiopatas o con bocio multinodular. El yodo radiactivo es captado por la tiroides y actúa sobre las células parenquimatosas. Los efectos adversos son toxicidad, hipotiroidismo y hipertiroidismo posterior insuficiencia renal aguda.


El yoduro se utiliza cuando fracasan las thiona Midas o como pre tratamiento quirúrgico junto con tionamidas. Los efectos adversos son hipersensibilidad, riesgo de hipotiroidismo y exacerbación del hipertiroidismo.


Los antagonistas adrenérgicos se utilizarán para alivio sintomático y como tratamiento complementario a Girona Midas en las tirotoxicosis. El más utilizado es propanolol. En pacientes con asma, insuficiencia cardíaca congestiva o diabetes se usa diltiazem.

Hipocalcemia. Tratamiento


Hipercalcemia. Tratamiento

La forma aguda se trata con perfusión intravenosa lenta de calcio y la crónica con suplementos de calcio vía oral y de vitamina D para incrementar la absorción


Las formas leves se tratan con consumo oral de agua y sal abundante y si no es posible esto administrar suero fisiológico intravenoso y diuréticos de asa que disminuirán el calcio sérico. Las formas graves se tratan con suero fisiológico intravenoso, diuréticos de asa y disminuyendo la resorción osea con bifosfonatos.

Preparados farmacologicos de calcio. Clasificación, tipos, aporte, farmacocinetica, efectos adversos, interacciones farmacológicas, aplicaciones terapéuticas


Tipos. Vitamina D. Calcitonina de salmón o salcatonina y de anguila o elcatonina. Bifosfonatos, alendronato, clodronato, etidronato, ibandronato, Patronato, risedronato, estilo de Donato y zolendronato. Otros como el raloxifeno, cloruro sódico, nitrato de galio y ranelato de estroncio.


Aporte. Es suficiente con una dieta equilibrada, pero si no lo es se administran suplementos.


Farmacocinética. Suplementos de calcio intravenoso o vía oral, se administran con la comida y se debe realizar la perfusión de un modo lento para evitar arritmias. Se excreta en mayor parte por las heces y aparece calciuria.


Clasificación. Por vía oral el carbonato, Fosfonato, pidolato, oseina hidroxiapatita, lactogluconato. Por vía intravenosa cloruro, glubionato y gluconato.Tipos. Vitamina D. Calcitonina de salmón o salcatonina y de anguila o elcatonina. Bifosfonatos, alendronato, clodronato, etidronato, ibandronato, Patronato, risedronato, estilo de Donato y zolendronato. Otros como el raloxifeno, cloruro sódico, nitrato de galio y ranelato de estroncio.Aporte. Es suficiente con una dieta equilibrada, pero si no lo es se administran suplementos.Farmacocinética. Suplementos de calcio intravenoso o vía oral, se administran con la comida y se debe realizar la perfusión de un modo lento para evitar arritmias. Se excreta en mayor parte por las heces y aparece calciuria.Efectos adversos. Molestias gastrointestinales hipercalcemia. Contraindicado en la insuficiencia renal, hipercalcemia y pacientes con tendencia a cálculos renales.Interacciones. Potencia los efectos de los digitalicos, potencia la hipercalcemia con tratamiento de diureticos tiazidicos y disminuye la absorción de tetraciclinas y sales de hierro.Aplicaciones. En carencias de calcio y procesos de descalcificación y en hipocalcemia severas, parada cardiaca que no responde adrenalina, toxicidad por bloqueadores de canales de sodio y arritmias.


Efectos adversos. Molestias gastrointestinales hipercalcemia. Contraindicado en la insuficiencia renal, hipercalcemia y pacientes con tendencia a cálculos renales.


Interacciones. Potencia los efectos de los digitalicos, potencia la hipercalcemia con tratamiento de diureticos tiazidicos y disminuye la absorción de tetraciclinas y sales de hierro.


Aplicaciones. En carencias de calcio y procesos de descalcificación y en hipocalcemia severas, parada cardiaca que no responde adrenalina, toxicidad por bloqueadores de canales de sodio y arritmias.

Vitamina D. Acción farmacológica, farmacocinetica, efectos adversos, interacciones, aplicaciones terapéuticas

Acción. Mantiene la concentración plasmática de calcio y fosfato y mineralización ósea.


Farmacocinética. Por vía oral o parenteral. Absorción en presencia de sales biliares en el intestino delgado. Se distribuye unida a la albúmina y Alfa globulinas. Colecalciferol y ergocalciferol tienen semivida larga, calcitriol tiene 3 horas, alfacalcidol tiene de 3 a 5 días, calcifediol tiene de 18 a 21 días.


Efectos adversos. Hipercalcemia


Interacciones. Si se combina con antiácidos hay posibilidad de toxicidad o sea, si se combina con corticoides puede haber perdido el efecto de la vitamina, si se combina con anticonvulsivantes y barbituricos aumenta la metabolización de la vitamina.


Aplicaciones. Prevención del raquitismo y osteomalacia, hipocalcemia, osteodistrofia renal y osteoporosis.

Calcitonina. Mecanismo de acción, acción farmacológica, farmacocinetica, efectos adversos, aplicaciones terapéuticas

Mecanismo de acción. Inhibición de reabsorción ósea.


Acciones. Hipocalcemia y efecto analgésico.


Farmacocinética. Vía parenteral o intranasal. Sal calcitonina de salmón es la más utilizada.


Efectos adversos. Gastrointestinales, erupciones, tetania etcétera por vía nasal rinitis y por su naturaleza peptidica reacciones alérgicas.


Aplicaciones. En la enfermedad de Paget, hipercalcemias, osteoporosis, dolor por metástasis.

Bifosfonatos. Mecanismo de acción, farmacocinetica, efectos adversos, interacciones farmacológicas, aplicaciones terapéuticas


Farmacocinética. Escasa biodisponibilidad. Administración intravenosa. Excreción por orina sin metabolizar. Atraviesa la placenta.


Mecanismo. Inhibe la reabsorción ósea a dosis bajas, a dosis elevadas inhiben la formación ósea. Produce la pérdida de mineralización y el riesgo de fracturas.Farmacocinética. Escasa biodisponibilidad. Administración intravenosa. Excreción por orina sin metabolizar. Atraviesa la placenta.Efectos adversos. Síndrome seudogripal, hipocalcemia y en caso de ser intravenoso osteonecrosis maxilar.Interacciones. Combinados con aminoglicósidos potencia en la hipocalcemia. El clodronato en pacientes alérgicos a aspirina da broncoespasmos.Aplicaciones. Osteoporosis, enfermedad de Paget, hipercalcemia, metastasis osea.


Efectos adversos. Síndrome seudogripal, hipocalcemia y en caso de ser intravenoso osteonecrosis maxilar.


Interacciones. Combinados con aminoglicósidos potencia en la hipocalcemia. El clodronato en pacientes alérgicos a aspirina da broncoespasmos.


Aplicaciones. Osteoporosis, enfermedad de Paget, hipercalcemia, metastasis osea.

Raloxifeno. Mecanismo de acción, indicaciones terapéuticas, administración, efectos adversos

Acción. Agonista E en el hueso y parcialmente sobre el metabolismo del colesterol.


Indicado en osteoporosis posmenopáusica.


Administrado vía oral con suplementos de calcio y vitamina D.


Efectos adversos, riesgo de tromboembolia, sofocos, calambres y demás.

Tamoxifeno. Mecanismo de accion, aplicaciones, administración, interacciones

Mecanismo. Antagonista de estrogeno en tejido mamario.


Aplicaciones. En onco por potente acción antiestrogénica, acción hipolipemiante,


Administración. Vía oral


Interacciones. Riesgo de trombosis aumenta junto agentes citotóxicos. Riesgo de cáncer de endometrio sarcoma uterino. Nivel plasmático disminuido por rifampicina. Incremento del efecto anticoagulante por cumarinicos.

Ranelato de estroncio. Aplicación, administracion, efectos adversos

Aplicación. Osteoporosis posmenopáusica


Administración. Vía oral


Enfermedades adversas, nauseas diarrea cefalea dermatitis tromboembolia

Estrógenos. Cuáles son, acción fisio farmacológica, reacciones adversas, aplicaciones terapéuticas,

Cuál es. El principal es una hormona natural el 17b estradiol, cuyos metabolitos son estrona y exterior. Ésteres naturales de estradiol son valerato y succinato vía oral y este se suspensión acuosa y oleosa para administración intramuscular son cipionato, propionato, valerato y fosfato. Otra forma son los parches transdérmicos de estradiol. Los estrógenos sintéticos resisten más que el estradiol la metabolización y son etinilestradiol y mestranol vía oral. La tibolona carece de estructura estrogénica pero por ser la actividad. Con estructura no esteroidea hay derivados estilbenicos, que muestran una relación estructural y alta capacidad para interactuar con el receptor estrogénico y son el dietilestilbestrol y cloro triani seno. A partir del cloro triani seno surgen los antagonistas del receptor estrogénico como tamoxifeno, clomifeno y raloxifeno .


Acción. Estimulan el desarrollo de las características sexuales secundarias en la mujer. En la pubertad promueven el desarrollo y crecimiento de caracteres sexuales y favorecen el crecimiento óseo y modelado del cuerpo.


Versiones adversas. Dependen de la dosis, duración, lo que se administra y el sexo de la persona que recibe medicación. En la terapia sustitutiva se dan náuseas y vómitos. Se puede desarrollar adenocarcinoma endometrial, hipertensión arterial y hipersensibilidad de las mamas.


Aplicaciones. Insuficiencia ovárica con deficiencia estrogénica. Hemorragia funcional uterina. Dismenorrea. Cancer de prostata androgeno dependiente. Cáncer de mama.

Antiestrogenos. Acción farmacológica, los más importantes, aplicación clínica, reacciones adversas,

Acción. Agonistas parciales de estrógenos y agonistas en algunos tejidos y antagonistas en otros.


Clomifeno. Se utiliza en infertilidad por disfuncion hipotalamica, ovarios poliquísticos, amenorrea, hiperandrogenismo suprarrenal. Las reacciones adversas son sofocos, erupciones, hemorragia uterina, hiperestimulación ovárica.


Tamoxifeno. Antagonista en la mamá, en el tratamiento de cáncer de mama hormonodependiente, agonista en el hueso útero hígado y área euro genital, estimula la liberación de GnRH. Reacciones adversas son como los síntomas menopáusicos, riesgo de cáncer de endometrio y riesgo de tromboembolismo.


El oxígeno. Modulador selectivo del receptor estrogénico siendo agonista en el hueso y antagonista en el útero y la mamá sin aumentar el riesgo de cáncer. Las reacciones adversas son sofocos, tromboembolia y calambres nocturnos. Se utiliza en el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica.


Inhibidores de la aromatasa. En el sistema enzimatico que transforma los andrógenos testosterona en estradiol y androstenodiona en estrona. Lo hace aromatizando el anillo de la estructura esteroide androgenico provocando la aparición de actividad estrogénica. Se utiliza en el tratamiento de cánceres estrógeno-dependientes. La aminoglutetimida es un inhibidor específico de aromatasa y otros enzimas esteroideogenicos.


Gestagenos. Que son, aplicaciones clínicas, reacciones adversas, antagonistas de la progesterona

Hormonas naturales y la progesterona. Los derivados son meses troll, medroxiprogesterona, levonorgestrel.


Aplicaciones clínicas. Como complemento de estrógenos, en la hemorragia funcional uterina, dismenorrea, endometriosis, cáncer de endometrio y de mamá, abortos espontáneos, anticoncepción, prueba funcional.


Reacciones adversas. Atrofia de la mucosa vaginal, candidiasis, hipermenorrea o amenorrea, mastalgia, acné e hirsutismo, disminución de la libido


Antagonista de progesterona. Antagonista competitivo con la acción abortiva y de administración oral es la mifepristona. La aplicación se utiliza en la terminación médica del embarazo intrauterino en curso y en uso secuencial con un análogo de prostaglandinas el misoprostol.

Andrógenos. Cuáles son, aplicación clínica, acción farmacológica, reacciones adversas,

Son testosterona, dihidrotestosterona, nandrolona y estanozolol.


Se utilizan en el cáncer de mama refractario a otras opciones terapéuticas o en coadyuvancia.


El danazol y la gestiona se utilizan en endometriosis y enfermedad mamaria benigna y su acción farmacológica es androgenica, antiestrogénica y anti progestágeno.


Reacciones adversas. Estrogénicas ginecomastia. Virilizantes azoospermia, acne hirsutismo alopecia incremento del clítoris alteraciones menstruales, y nombres priapismo hiperplasia prostática y apnea del sueño. Anabolizantes son resistencia insulina, además, incremento de peso, hipertensión, ruptura tendinosa, daño endotelial, hemorragias cerebrales como trombosis.

Antiandrogenos. Que son, aplicaciones terapéuticas, agonistas, acción farmacológica,

Son fármacos cuya acción es la supresión hormonal para prevenir o inhibir los efectos de andrógenos o de hormonas sexuales masculinas.


Aplicaciones. Cáncer de próstata, hiperplasia benigna de próstata, pubertad precoz, en Estados de virilización de la mujer, anti acne


Agonistas. Buserelina, nafarelina, goserelina, leuprorelina, triptorelina.


Acción. Dosis terapéuticas continuada provoca hipo sensibilización de los receptores GnRH con la consiguiente inhibición de la liberación de gonadotropinas a nivel hipofisario. Y bla bla bla hasta que se inhiben estrógenos y andrógenos


La GnRH se utilizará en el cáncer de próstata, cáncer de mama y endometriosis.


Los inhibidores 5 alfa reductasa más importantes son finasterida y dutasterida y se utilicen en la hipertrofia prostática benigna y en la alopecia androgénica.

Anticonceptivos hormonales femeninos. Los más importantes, aplicaciones, formas y presentación, acción farmacológica, reacciones adversas

Los importantes son de los estrógenos etinilestradiol y de los gestagenos gestodeno y levonorgestrel.


Aplicaciones. Anticoncepcion impidiendo la ovulación y en su caso la implantación del óvulo fecundado. Otras son regular el ciclo menstrual, aliviar dismenorrea y endometriosis, reducir la hemorragia menstrual, tratar acné y seborrea.


Formas. Vía oral, parches transdérmicos, implantes subcutáneos, anillos vaginales y dispositivos intrauterinos.


Acciones. Inhibe ovulacion alterando la secreción de gonadotrofinas, sobre el moco cervical, el endometrio y las trompas.


Reacciones adversas. Contraindicado en tumores hormonodependientes, hipertensión, intolerancia a los hidratos, trombosis venosa, cefaleas migrañas etcétera

Insulina e hipoglucemiantes orales. Objetivos, efecto fisio farmacologicos, clasificación, reacciones adversas, indicación, aplicaciones terapéuticas,

Objetivos. Aporte exógeno de insulina, aumento de sensibilidad a la insulina con biguanidinas como la metformina o tiazolidinedionas como la pioglitazona, aumento de secreción de insulina endógena con sulfonilureas metiglinidas y análogos o incretino miméticos, actuación sobre la secreción de glucosa con sglt2, dapagliflozina, o bien reducción de la absorción digestiva de glucosa con inhibidores de la salsa glucosidasas como la acarbosa y el mirlitón o fibra vegetal y derivados como la goma de guar.


Efecto fisio farmacológicos. Promover el almacenamiento de las fuentes energéticas y su utilización en las correspondientes en las especializadas. En el hígado será en la sintesis de glucogeno a partir de glucosa. En el músculo acelera el transporte de glucosa al interior de la célula y sintesis de glucogeno intramuscular. En el tejido adiposo favorece el depósito de grasa.


Clasificación. De acción rápida son la insulina normal, que eso lo irregular, y la insulina lispro, as part y glulisina. De acción intermedia son NPH o isofanica o zinc protamina, y lispro protamina. De acción lenta son de tenis, y la insulina g largina.


Reacciones adversas. Hipoglucemia por un exceso de medicación. Reacciones alérgicas muy infrecuentes. Resistencia por aparición de anticuerpos para la insulina.


Indicación. Diabetes tipo 1, gestacional, cetoacidosis diabética, coma hiperosmolar no cetósico, la actuación si es diabética. También en descompensaciones agudas en la diabetes de tipo 2, en la diabetes de tipo 2 sin obesidad y en pacientes que respondan al fallo secundario.


Aplicaciones. Conseguir un buen control de la diabetes.

Sulfonilureas. Mecanismo de acción, efecto farmacológico, farmacocinetica, reacciones adversas, interacciones, aplicación terapéutica

Mecanismo. A largo plazo la tolerancia y utilización de glucosa periférica mejora y los niveles plasmáticos de insulina pueden ir descendiendo. Producen un marcado descenso en la producción hepática de glucosa y reducen a la larga la secreción de glucagon pancreatico.


Efecto. Reducción de los niveles plasmáticos de glucosa, mejoría de los síntomas agudos propios de la diabetes, descenso de la glucemia proporcional a la potencia. La eficacia hipoglucemiante depende de la edad de comienzo de la diabetes por encima de los 40, pacientes sin tendencia a la cetoacidosis ni a la obesidad.


Farmacocinética. Buena absorción vía oral, metabolización variables, variada eliminación renal, atraviesa la barrera placentaria y la leche materna.


Reacciones adversas. La más frecuente es la hipoglucemia pudiendo ser incluso mortal, se restringe el uso en ancianos. Puede provocar molestias gastrointestinales ligeras y reacciones de hipersensibilidad. Se ha descrito ictericia por clorpropamida. La tolbutamida causa toxicidad cardiovascular, ambas están en desuso.


Interacciones. Produce elevación pasajera de sulfonilurea si se combina con salicilatos y sulfamidas. Inhibición de la biotransformación por parte de dicumarol , cloranfenicol, pirazolidindionas y sulfafenazol. La induccion enzimatica reduce la actividad hipoglucemiante con la rifampicina, fenobarbital y alcohol.


Aplicaciones. Exclusivamente en la diabetes de tipo 2, en la que coexisten menor capacidad de segregar insulina, resistencia celular a la insulina y mayor capacidad de producir glucosa, la mayoría son obesos y deben reducir la dieta. Se debe empezar con dosis bajas e ir aumentándolas, en el embarazo se debe evitar, está contraindicado en diabéticos sometidos a intervenciones quirúrgicas, puede asociarse a insulina oa otros hipoglucemiantes para mejorar el control. Glibenclamida será de primera elección en menores de 65 años, gliclazida en mayores de 65 años, líquida en ancianos y en insuficiencia hepática leve, líquidos en insuficiencia renal leve.

Incretinas. Que son, cuáles son, incretin miméticos,

Familia de hormonas liberadas en el intestino de forma continua a lo largo del día en respuesta a la presencia de comida.


La exenatida actúa mimetizando las acciones fisiológicas de la GLP-1 aumentando la secreción de insulina, disminuyendo el glucagon posprandial, control de la saciedad en el sistema nervioso, enlentece el vaciado gástrico.


Incretin miméticos o inhibidores de la DPP-4 que destruye la GLP-1. El bloqueo selectivo de la DPP 4 incrementa la liberación de insulina, esto se asocia a menor glucemia en ayunas y menor respuesta hipoglucemiante tras las comidas. Son sitagliptina y vildagliptina.

Biguanidinas. Mecanismo de accion, reacciones adversas, aplicaciones terapéuticas

Mecanismo. El único es la metformina, se absorbe por vía oral y se elimina por orina. Produce aumento de metabolismo de la glucosa en los tejidos y inhibición de la absorción de glucosa.


Reacciones adversas. Gastrointestinales, la más grave y rara es la acidosis láctica. Puede haber acumulación de lactato. Se excluirá del tratamiento si antecedentes y acidosis lactica, insuficiencia renal, enfermedad hepática, alcoholismo, infección grave, enfermedad cardíaca.


Aplicaciones. En la diabetes tipo 2 cuando se cumplen los requisitos de las sulfonilureas y hay fracaso con ellas. En la diabetes tipo 1 en asociación con la insulina. Tiene menos grado hipoglucemia que las sulfonilureas, disminuye el peso corporal, reduce la presión arterial y mejora síntomas de hiperandrogenismo.

Tiazolidindionas. Mecanismo de accion, reacciones adversas, aplicaciones terapéuticas

Mecanismo. Sensibilizan o incrementan la acción de la insulina. Son rosiglitazonas y pioglitazona. Mejorar la sensibilidad de la insulina en pacientes con resistencia, aumentan el uso periférico de glucosa y disminuye la gluconeogénesis hepática, disminuye los niveles de glucemia de insulina.


Reacciones adversas. Molestias gastrointestinales, hipoglucemia si se asocia con hipoglucemiantes, reducción de hemoglobina, inducción metabólica de hormonas, no inducción metabólica de warfarina.


Aplicaciones. En pacientes con diabetes tipo 2, en monoterapia o asociacion con insulina.

Inhibidores de la alfa glucosidasa. Mecanismo de acción, acarbosa

Mecanismo. La actividad de las alfa glucosidasas reduce la formación de monosacáridos, son la acarbosa, voglibosa y miglitol pero el más utilizado es acarbosa.


Acarbosa. Accion inhibidora que enlentece la digestión, reduce el nivel postprandial de glucosa, en pacientes con diabetes disminuye la hiperglucemia post pandrial, puede utilizarse con otros. La reacción adversa más frecuente es flatulencia, distensión abdominal y diarrea. Debe evitarse en casos de insuficiencia hepática. Está indicado en pacientes con diabetes tipo 2. La dieta será rica en carbohidratos complejos y pobre en disacáridos, se puede requerir la producción de insulina o de sulfonilureas.

Glucocorticoides. Acciones, reacciones adversas, medidas de prevención, contraindicaciones, indicaciones terapéuticas, therapeutic alternante,

Acciones. Metabólicas, concentración de glucosa en plasma y suficiente almacenamiento de glucógeno. Hidroelectrolíticas, aumento de tasa de filtración glomerular, aumento de aclaramiento de agua libre. Musculoesqueléticas, provoca debilidad muscular y en el hueso inhibe la actividad osteoblástica, perturba la absorción de calcio, provoca hiperactividad parotidea y favorece la resorción ósea.


Reacciones adversas. Modificaciones estables en la hipófisis y en las suprarrenales en proporción a la dosis y duración.


Prevención. No suspenderlo en que la medicación con esteroides de forma brusca, administrar siempre la menor dosis posible, se debe intentar pasar a la terapéutica alternante, aumentar de nuevo temporalmente la dosis de esteroides, preferencia de preparados de acción corta, administrar una dosis única por la mañana.


Contraindicaciones. Úlcera péptica, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión, diabetes etcétera


Indicaciones. Terapéutica de sustitución en la insuficiencia suprarrenal crónica, agudas y en la hiperplasia suprarrenal congénita. Terapéutica en enfermedades no endocrinas enfermedades alérgicas, miastenia grave, artritis reumatoide. También en enfermedades vasculares del colágeno, alteraciones hematológicas, oculares, gastrointestinales etcétera


Terapéutica alternante. Administrar toda la dosis necesaria para 48 horas el primer día por la mañana, debe hacerse exclusivamente con preparados de acción intermedia como prednisona prednisolona metilprednisolona y triamcinolona.

Mineralocorticoides. Cuáles son, administración, indicaciones

Es la aldosterona típicamente, en la práctica clínica seda fludrocortisona. La administración es oral. Se emplea insuficiencia suprarrenal global aguda o crónica en asociación con glucocorticoides.

Vías de administración de los fármacos. Clasificación,

Enterales. Se introducen por los orificios naturales del cuerpo, oral sublingual y rectal.


Parenterales. Requiere la utilización de una aguja hueca hipodermicas y se crea un orificio natural en el cuerpo diferente o paralelo al intestino o tracto gastrointestinal. Intramuscular, intraperitoneal, subcutánea, intraarticular, intravascular, intrapleural, intravenosa, intraósea, intraarterial, intratecal, intracardiaca, intralinfatica.


Tópica. Son aplicados a piel o mucosas para un efecto local. Auditiva, conjuntiva, la sal, colónica, vaginal, uretral, cutánea, vesical, transdermica

Vía oral. En qué consiste, ventajas, desventajas, formas farmacéuticas

El fármaco se toma por la boca, se traga y en el intestino delgado se produce la absorción mayoritaria por difusión pasiva. En ocasiones se busca efecto local como en caso de antiácidos o antibióticos.


Ventajas. Cómoda, sencilla, conveniente, común, económica, inocua, Segura y permite autoadministración.


Desventajas. Puede ocasionar irritación, absorción irregular, influye el pH estomacal y la presencia de alimentos, actúa la destrucción enzimática, el efecto del primer paso, la destrucción por parte de bacterias y en ocasiones falta de colaboración del paciente.


Formas.


Líquidas como jarabes, elixires, suspensiones, suspensiones extemporaneas, gotas, viales bebibles, tisanas. Son disoluciones, emulsiones y suspensiones que contienen uno o más principios activos en un vehículo apropiado, acuoso, mucilaginoso o hidroalcohólico y están destinados a ser ingerida sin diluir o previa de ilusión.


Sólidas como comprimidos, cápsulas, polvos, granulados, sellos, píldoras, tabletas, liofilizados. Los comprimidos pueden ser no recubiertos, de capas múltiples, recubiertos o grageas , con cubierta gastrorresistente o entérica , de liberación controlada, efervescentes, bucales. Las cápsulas pueden ser de gelatina dura, blanda, cubierta gastrorresistente o liberación modificada.

Vía sublingual. En qué consiste, ventajas, desventajas, formas farmacéuticas

El fármaco se coloca bajo la lengua y se absorbe por la mucosa sublingual accediendo por la vena cava a la aurícula derecha con lo que evita la absorción intestinal y el efecto del primer paso hepático llegando todo el fármaco a la circulación general o sistémica.


Ventajas. Evita el efecto del primer paso, y la absorción intestinal. El efecto es rápido, el epitelio sublingual es delgado y profundamente irrigado.


Desventajas. El área de absorción es pequeña, está limitada por el tamaño molecular de los fármacos por lo que no todos se pueden administrar por esta vía, ocasiona mal sabor de boca y el uso continuado puede irritar ulcerar la zona.


Formas. Se administra nifedipino para crisis hipertensivas y nitroglicerina para crisis anginosas.

Vía parenteral. Ventajas, desventajas, vía intravenosa, vía subcutánea, vía intraperitoneal, vía intratecal, via intraarterial, formas farmacéuticas

Ventajas. Útil en pacientes que no pueden deglutir, presentan vómitos intensos encuentren inconscientes.


Desventajas. Requiere de condiciones de asepsia, es dolorosa y costosa, no permite uso administración y requiere de personal capacitado.


Vía intravenosa. Ventajas, no hay absorción con lo que se pueden administrar grandes volúmenes incluso soluciones irritantes y permite correcto ajuste de la dosis. Desventajas, existe un riesgo potencialmente alto de reacciones adversas y es difícil revertir el efecto.


Vía subcutánea. Ventajas. Efecto prolongado y sostenido. Desventajas. No permite administrar grandes volúmenes ni sustancias irritantes y la absorción es lenta.


Intramuscular. Ventajas, permite administración en tejidos muy irrigados, administración de sustancias oleosas y algunas sustancias irritantes y el efecto es prolongado y sostenido. Desventajas, interviene con anticoagulantes. Existen preparados de depósito con los que se prolonga la absorción evitando tener que inyectar de forma repetida.


Intraperitoneal. Ventajas son que presenta una amplia superficie de absorción y el epitelio es delgado, esta vascularizado y es útil en investigaciones y la absorción es rápida. Desventajas, puede ocasionar irritación, sufre el primer paso, riesgo potencial de perforación de órganos y de ocasionar infecciones o adherencias.


Intratecal. Se inyecta en el espacio subaracnoideo con una aguja de punción lumbar entre las vértebras 3 y 4 o 4 y 5.


Intraarterial. Se utiliza para realizar arteriografia y alcanzar concentraciones locales altas.


Formas. Son formulaciones estériles destinadas a ser inyectadas implantadas en el organismo con ayuda de una aguja hueca hipodérmica. En las preparaciones inyectables el principio activo se encuentra disuelto, emulsionado o disperso en agua o en un líquido no acuoso apropiado. Las presentaciones líquidas o con polvo para reconstruir previamente a la administración parenteral. Los implantes o pellet. Las tres vías de administración parenteral más habituales son intravenosa, intramuscular, subcutánea.

Vía inhalatoria. Ventajas, desventajas, formas farmacéuticas

Ventajas. Amplia superficie de absorción con gran irrigación y se consiguen efectos locales y sistemicos, la absorción es rápida y evita el paso hepático.


Desventajas. Puede ocasionar irritación, los dispositivos utilizados son de difícil manejo, no se puede precisar de forma exhaustiva la cantidad de medicamento que se recibe.


Se emplea para administrar fármacos que por su estructura química no acceden al plasma y ejercer una acción local beneficiosa


Formas. Nebulizadores e inhaladores presurizados o dispositivos polvo seco.

Tópica. En qué consiste, ventajas, desventajas, formas farmacéuticas

Se utiliza cuando se busca un efecto local en la piel y puede existir absorción sistémica. Son útiles en fármacos lipófilos.


Ventajas. Disminuye las acciones a nivel sistémico y se consiguen efectos localizados.


Desventajas. Puede ocasionar irritación y es difícil regular la dosis administrada.


Formas.


Líquidas. Sobre la piel son linimentos y lociones. Sobre la mucosa orofaríngea son colutorios y gargarismos. Sobre la mucosa nasal son gotas nasales y nebulizadores punto de aplicación oftálmica son colirios y soluciones de lavado ocular punto de aplicacion ópticas son gotas óticas.


Semi sólidas. Pasta de elevada consistencia generalmente suspensión. Ungüento qué es una suspensión de elevada consistencia con excipientes altamente hidrófobos punto pomada, de consistencia hidrofobicidad menor que los anteriores. Cremas, formas bifasicas lipofila hidrofila. Gel, forma semisolida cuyos excipientes poseen propiedades gelificantes tanto hidrófilas como hidrófobas.


Parches. Forma de dosificación ideada para conseguir el aporte percutáneo de principios activos a una velocidad programada durante un periodo de tiempo establecido con fines sistémicos. Constan de una lámina protectora externa, depósito con principio activo, membrana microporosa que permite la liberación continua del fármaco que se encuentra en su interior mediante un mecanismo de difusión pasiva.

Vía rectal. Ventajas, desventajas, formas farmacéuticas

Ventajas. Alternativa a la vía oral en caso de problemas de deglución, vómitos o paciente inconsciente.


Desventajas. Puede ocasionar irritación, es incómoda, la absorción es irregular erratica e incompleta, puede sufrir efecto del primer paso hepático.


Formas. Supositorios, capsulas rectales, soluciones y dispersiones rectales que pueden contener un fármaco, pomadas rectales